x
1

Monagas



Monagas[2]​ es uno de los veintitrés Estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman el territorio de Venezuela. Su capital es Maturín.[3]

Está ubicado en la región nororiental del país, limitando al norte con Sucre, al noreste con el Golfo de Paria (océano Atlántico), al este con Delta Amacuro, al sur con Bolívar y al oeste con Estado Anzoátegui. Con 28 900 km² es el noveno estado más extenso y con 901 161 habitantes en 2011, el noveno más poblado.[4]

Posee 13 municipios autónomos y 43 parroquias civiles. Sus principales ciudades son Maturín, Punta de Mata, Caripe, Caripito y Temblador. El Estado debe su nombre a José Tadeo, José Gregorio y José Ruperto Monagas, los tres presidentes de Venezuela durante el siglo XIX.

Se remonta al poblamiento del territorio por aborígenes de diferentes etnias hace cientos de años, entre las que se pueden mencionar la etnia Waraos y Kariña, donde se acentuaron principalmente en el Delta del Orinoco y los indios chaimas al norte del Estado. Los primeros aborígenes en hacer presencia en la parte norte de la región fueron los indios chaima, pertenecientes a la tribu de los capaya. El misionero capuchino Fray Gerónimo de Muro con la ayuda de indios caribes, cuacas y chaimas, fundó el 7 de agosto de 1713 el poblado de San Antonio de Maturín, que actualmente es San Antonio de Capayacuar.

Aunque el poblamiento del territorio fue lento, excavaciones arqueológicas y comentarios de los cronistas de Indias señalan la existencia de una aldea bien desarrollada en Barrancas en el año 1530, cuando el Conquistador Diego de Ordaz pasó por la zona en busca de El Dorado. También en el siglo XVI los misioneros llegaron a las tierras altas y, lentamente la cristianización y reeducación de los indígenas se extendió al sur; estos se adaptaron así a una vida más sedentaria.

En el sitio donde hoy se encuentra Barrancas se han hallado objetos y utensilios arqueológicos que pertenecieron a las denominadas cultura barrancoide y cultura saladoide, de los cuales los más antiguos han sido fechados 1000 años antes de la era cristiana. La evidencia arqueológica que ha sido encontrada (y que aún sigue encontrándose) ha permitido establecer que Barrancas ha estado ininterrumpidamente habitada al menos desde el siglo XI de nuestra era, lo cual la convierte en la localidad más antigua de Venezuela y una de las más antiguas del continente americano.

Diego de Ordaz, explorador español obsesionado con hallar el legendario sitio de El Dorado, llegó a la aldea en agosto de 1531 tras remontar el río Orinoco por el Caño Manamo. Impresionado por su número de habitantes —el cual estimó en «más de 400 bohíos»— decidió descender y entrevistarse personalmente con el cacique "Naricagua", señor de sus territorios, cuyo nombre del río "Uyapari" estaba asociado al poblado. El cronista Juan de Castellanos, en su célebre Elegías de varones ilustres de Indias lo describe como «pueblo de potente fue de gran gentío que sobre las barrancas iba puesto del Cacique de Uyapari señorío»

San Antonio de Capayacuar es fundado el 7 de agosto de 1713 por el misionero capuchino Fray Gerónimo de Muro con la ayuda de indios caribes, cuacas y chaimas.

El 20 de abril de 1731, el aragonés fray Antonio de Blesa fundó Santo Domingo de Guzmán de Caycuar, la zona estaba habitada por chaimas y parias cuando llegaron los misioneros capuchinos, este asentamiento más tarde sería llamado Caicara de Maturín.

Una misión católica de indios chaimas con el misionero capuchino Pedro de Gelsa, funda el 12 de octubre de 1734 el poblado San Miguel Arcángel de Caripe, que posteriormente se convertiría en Caripe.

Maturín es fundada el 7 de diciembre de 1760 por el fraile capuchino Lucas de Zaragoza.

El territorio donde está actualmente Aguasay, fue fundado en 1769 por el Fraile Manuel de La Mata.

Uracoa es fundada en 1784 por el Fraile José de Manzanera. En 1799 el geográfo alemán Alejandro de Humboldt y el francés Aimeé Bonpland visitaron Caripe como parte de su viaje por Venezuela. Otros exploradores famosos que recorrieron el área fueron el italiano Agustín Codazzi (1835) y el alemán Ferdinand Bellermann (1843).

En 1856 se creó la Provincia de Maturín, separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratificó el Estado Maturín. Pero en 1879, Monagas fue anexado al Estado de Oriente y, desde 1891 hasta 1898, perteneció al Estado Bermúdez.

En 1904, Maturín se convirtió en la capital del distrito Monagas del Estado Bermúdez, cuya capital era Cumaná. Durante mucho tiempo, Monagas fue un Estado sumamente pobre. Durante los siglos XVI y XVII, los llanos y ciénagas al norte del Orinoco, bajo el dominio de los caribes, realizaban alianzas con los franceses y holandeses como política de resistencia tenaz contra la dominación española. En mapas antiguos estas tierras reciben el nombre de Caribana, reino de los Caribes.

Aunque el poblamiento del territorio fue lento, excavaciones arqueológicas y comentarios de los cronistas de Indias señalan la existencia de una aldea bien desarrollada en Barrancas en el año 1530, cuando el Conquistador Diego de Ordás pasó por la zona en busca de El Dorado. En el siglo XVI, los misioneros llegaron a las tierras altas y, lentamente la cristianización y reeducación de los indígenas se extendió al sur; estos se adaptaron así a una vida más sedentaria.

En 1909 fue creado el Estado Monagas con sus límites actuales. En honor al general José Tadeo Monagas. En 1924 la Standard Oil Company inicia las actividades de exploración petrolera en el área de Caripito que experimenta un leve repoblamiento. Con el reventón del pozo Moneb N° 1, en el campo Quiriquire en 1928, se inicia la explotación petrolera y el área alcanza un impulso importante en su desarrollo urbano por la llegada de mano de obra migrante en particular de las islas del Caribe.

En 1929 la Standard Oil Company empieza a construir el patio de almacenamiento y el muelle de aguas profundas sobre el río San Juan y el 15 de octubre de 1930 el tanquero Creole Bueno salió del puerto de Caripito con 20 mil barriles de petróleo con destino a Trinidad.

En 1935 se inaugura el terminal acuático de Caripito ubicado en el Río San Juan en donde llegaban hidroaviones S-42 de la empresa Pan American Airways que lo incluyó en la ruta centroamericana y del Caribe.

En 1936 el aeropuerto internacional de Caripito es seleccionado por la famosa aviadora Amelia Earhart y su navegante Fred Noonan como la segunda escala de su viaje alrededor del mundo pernoctando en las instalaciones de la Standard Oil Company. El acontecimiento fue ampliamente publicitado en la prensa mundial y la empresa les presto el apoyo logístico para continuar el vuelo por Sur América.

El 15 de noviembre de 1940 es fundada la ciudad de Punta de Mata. El 28 de diciembre de ese mismo año se hizo la perforación del primer pozo petrolero en esa zona, además la Asamblea Legislativa de Monagas consideró la conveniencia de crear el Distrito Bolívar e integró a su territorio los municipios Punceres y Colón, designando como capital a Caripito, según decreto del 19 de enero de 1940, firmado por el gobernador José María Isava el 30 de enero del mismo año.

Bajo la dirección de la Corporación Venezolana de Guayana se llevó a cabo la siembra de varias hectáreas de pino caribe entre Barrancas y la cercana localidad de Uverito, actividad que impulsó notablemente el desarrollo de la zona; hacia la década de 1970 fue la población y puerto más importante del estado Monagas, principalmente debido a la falta de conexión vial terrestre hacia las principales ciudades cercanas, como Tucupita (Delta Amacuro) y Puerto Ordaz (Estado Bolívar), aunque hoy en día sigue siendo un centro importante de acopio de mercancías y pasajeros hacia esas ciudades.

En 1976 los activos de la Creole son nacionalizados y pasan a ser manejados por Lagoven, más tarde por Corpoven y ahora por PDVSA en asociación con Repsol. Al clausurar la refinería en 1976 y el terminal petrolero en 2002 se intenta potenciar la actividad agrícola para aprovechar las zonas fértiles mediante el cultivo del cacao, la pimienta, el ocumo chino, el ocumo blanco y la yuca.

El periódico El Oriental es fundado en 1982 en la ciudad de Maturín. El 20 de agosto de 1983 la Asamblea Legislativa del estado declara la creación del Consejo Municipal del Municipio Libertador, de acuerdo a lo establecido en la ley de División Político Territorial del Estado Monagas, permitiendo la creación del municipio Libertador. Desde 1989 con las reformas administrativas que se aprobaron para todo el país el estado Monagas eligio por primera vez de forma directa y secreta su propio gobernador y Asamblea Legislativa (llamada desde el 2000 Consejo Legislativo).

A raíz de la pandemia de enfermedad por coronavirus en el mundo, en el Estado Monagas se confirmó el primer caso el 21 de marzo de 2020 en la ciudad de Maturín.[5]​ Se obligó como medida de prevención una cuarentena social en todo el estado[6]​ y a la reducción de horarios laborales en las localidades más pobladas.[7]

El estado Monagas posee una superficie de 28.900 kilómetros cuadrados lo que representa el 3,15% de la superficie total de Venezuela, en tamaño es equivalente a países como Armenia o Albania.

El Estado Monagas está dividido en 13 municipios y 37 parroquias.[8]

Cuenta con una extensa red hidrográfica con una distribución geográfica bastante uniforme, destacando el río Guarapiche en el sector de las mesas. Los ríos son numerosos y de poca profundidad, marcando la terminación del piedemonte en el cual se localizan tres hoyas fluviales con rumbo norte-sur que son: la de los ríos Amana-Areo, Guarapiche, Púnceres-Aragua. De oeste a este atraviesan el estado los ríos Tácata, Tonoro, Caris, Guanipa y El Tigre. El Estado Monagas, posee una gran cantidad de ríos moderados y riachuelos, entre los principales están;

El relieve terrestre en Monagas es muy diverso, custodiado por la Serrania del Turimiquire hasta las planicies del sur. Uno de los puntos más altos es el Cerro Negro, localizado en Sabana de Piedra, Municipio Caripe. El paisaje de montaña presenta un material geológico de edad cretácea, constituido exclusivamente por rocas sedimentarias, predominantemente areniscas, lutitas y calizas, siendo las formaciones geológicas principales: El Cantil, Barranquín, Guayuta y Querecual; tiene elevaciones entre 400 y 2 300 m.s.n.m, con valles y depresiones importantes.

Dominado por un clima tropical lluvioso con algunas variaciones locales que responden a diversos factores como la altura, el viento y la cercanía con el mar. La mayor parte del estado, en la franja sur, presenta un clima propio de las sabanas con estaciones de sequía que pueden prolongarse hasta por seis meses, lo que produce una fuerte escasez de agua. La temperatura media anual de Monagas, es de aproximadamente 27º C. En Maturín, Temblador y Uverito, se registran temperaturas medias entre 26° y 27° C.

Entre los diversidad en fauna que posee el Estado Monagas, resalta el Guacharo pájaro endémico de la cueva con el mismo nombre en el municipio Caripe. Entre otros animales se tienen los mencionados en el Libro Rojo de la Fauna venezolana:

El Estado Monagas cuenta con una biodiversidad muy amplia en comparación con otros estados de Venezuela. Se han catalogado más de 2000 especies de flora vascular dentro del territorio monaguense.[9]​ El árbol más simbólico del estado es el Moriche, que se localiza principalmente a lo largo del río Morichal Largo, a pesar de ser una especie que abunda en el río Morichal Largo, el Libro Rojo de la Flora venezolana de 2003,[10]​ ha catalogado la palma de moriche como vulnerable. La vegetación dominante al norte del estado Monagas, es el bosque húmedo, como el que se encuentra en la zona montañosa del valle del Río San Juan y los municipios Acosta y Caripe. En estas zonas frías, es posible el cultivo de plantas templadas como fresas y rosas. Sin embargo, en las regiones llanas, hacia el sur-este del estado, domina una vegetación de sabana intertropical, como los matorrales espinares, pastizales, cujíes o merey (Anacardium occidentale) y otras variedades que se han adaptado a las condiciones del estado, tales como la Ceiba, jobo, pino caribe, jabillo y algarrobo. Otra variación de la vegetación presente en el estado Monagas, puede encontrarse a lo largo de las riberas de los principales ríos, donde se han formado extensos bosques de mangles, palmas y morichales.

El parque nacional Cueva del Guácharo, fue creado en mayo de 1975 por el gobierno venezolano para proteger el ecosistema que rodea a la Cueva del Guacharo. El parque tiene una superficie de 155 kilómetros cuadrados y abarca las zonas montañosas de los municipios de Acosta y Caripe en el estado Monagas y del municipio Ribero en el estado Sucre.

El Monumento Nacional Alejandro de Humboldt puede ser ubicado dentro del parque El Guácharo. Este monumento nacional fue creado en 1949 para proteger la Cueva del Guácharo. Este monumento nacional lleva el nombre del explorador alemán Alejandro de Humboldt, quien visitó la cueva del Guácharo en 1799.

Otra área protegida es la Reserva Forestal de Guarapiche, que protege los bosques ubicados en la ribera de los ríos Guarapiche y San Juan.

El Municipio Maturín posee más de la mitad de la población. Desde la década de los años 1920 el estado ha experimentado un gran aumento demográfico, como consecuencia de la actividad petrolera. En el Censo de 2001 registró el crecimiento porcentual más alto del país, con 51 %. Las ciudades más pobladas son: Maturín (514 046hab.), Punta de Mata (69 000 hab.), Caripe (37 350 hab.), Caripito (52 000 hab.) y Temblador (36 000 hab.).

Monagas cuenta con habitantes de las etnias Warao y Kariña.

En Monagas viven también extranjeros, principalmente libaneses, sirios, colombianos, chinos, españoles, portugueses e italianos.

Monagas posee yacimientos de petróleo (municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador). Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur. Como resultado de la actividad petrolera; la construcción, la actividad financiera y el sector servicios han repuntado notoriamente, sobre todo en Maturín.

En Monagas se cultiva el café (municipios Caripe y Acosta), la caña de azúcar, el cacao (municipio Bolívar), la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, maíz, sorgo, entre otros cereales.[11]​ La ganadería bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal y se ha invertido en la cría de cerdos.[12]​ En el estado existen plantaciones de Palma africana. En la formación El Cantil se encuentra depósitos de calizas.

Por otro lado, se presenta con mínimo relevancia la actividad económica de Acuicultura en los sectores de Los Pozos de Guanipa y Las Puerticas.[13]

Aguasay

Caripe

Caripito

Maturín

Punta de Mata

Piar

San Antonio

Temblador

El Carnaval de Maturín se destaca por el desfile en el centro de la ciudad de comparsas y carrozas elaboradas por las comunidades, instituciones educativas, organismos públicos y empresas privadas. Luego del desfile, se hacen espectáculos musicales en el complejo polideportivo de la localidad, además del acto para la elección de la reina del carnaval.

La Festividad de la Virgen del Valle se celebra en el mes de septiembre. Se hacen procesiones con la imagen de la Virgen del Valle en varias zonas de la ciudad.

La Feria de San Simón se realiza para celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad. Se efectúa en la primera semana de diciembre. Se hacen espectáculos como danzas, expoferia de alimentos, exhibición de caballos de paseo, coleo, presentaciones de grupos musicales, exposiciones agrícolas y de artesanía. Tiene lugar en el Complejo ferial Chucho Palacios. Lleva el nombre de San Simón en honor de Simón el Zelote, patrono de Maturín.

La quema de judas, este evento ocurre los domingo de resurrección, donde encienden con fuego un muñeco. En los últimos años estos muñecos han sido personalizados por políticos contemporáneos.En los últimos años estos muñecos han sido personalizados por políticos contemporáneos[cita requerida]

La culebra de ipure es un baile típico de San Antonio de Capayacuar y difundido en el Estado Monagas, donde niñas o mujeres vestidas por lo general de amarillo y negro, danzas en forma del movimiento de una culebra.

La población de Aguasay es famosa por su tejido que se elabora a partir de una planta que se cultiva en esa población llamada Curagua. El 2 de diciembre de 2015, la fibra y el tejido de la Curagua de Venezuela fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en su reunión anual, realizada en Windhoek.

El Baile del Toro de Genarito, consiste en una parranda donde la conforman varias parejas de bailadores, un toro, un médico veterinario, una enfermera, un torero y músicos. La canción del Toro de Genarito es interpretada por Juliocesar Aguilera Simoza, Oriundo de la población de Aguasay.

El Baile del mono es una danza de origen indígena, en la cual las personas se sujetan por la cintura, uno detrás del otro, y forman hileras. Guiados por alguien disfrazado de un mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren humano hasta la plaza del Mono. Previamente la mayoría de los danzantes oscurecen sus caras con añil y hollín y se tiñen las ropas de colores. También se juega con agua, pintura, harina, azulillo y hollín a modo de carnaval. Seguidamente "El Mono" invita a los presentes a unirse al ritual, de no hacerlo le dará leves correazos a quien se niegue se celebra anualmente todos los 28 de diciembre.

El Baile del temblador, se realizó por primera vez el 15 de noviembre de 1989. Consiste en bailar con un temblador (pez que se encuentran en los ríos más cercanos al municipio) de cartón y tela, dentro de él van tres personas y a su alrededor tres parejas. Los instrumentos que se utilizan para este baile son bandolín, cuatro, tambor y maracas.

Este arte consiste en tejer cuidadosamente la fibra de la palma de moriche, una vez salcochada e hilada, esta fibra es atada a palos especiales y tejida entre sí, dándole forma de sábana, que al colocarles las cabulleras en sus extremos, toma forma de chinchorro.

Este nombre se debe a que la materia prima utilizada para la elaboración de ésta artesanía, es extraída de las raíz de un árbol que lleva su nombre debido a que cuando es cortada su raíz esta tiende a sangrar; es de fácil moldeado ya que es una madera muy suave y liviana. Este material los indígenas warao lo utiliza para el moldeado de figuras de animales que habitan en la selvas y ríos que ellos frecuentan.

Elaborada por los indígenas warao, en función del uso que se le da al objeto, sin desligarse al elemento trabajo. La materia prima son las fibras vegetales, mayormente el moriche y la madera de sangrito, con el cual tallan figuras, animales, también elaboran collares con peonías, pepa de zamuro y lágrimas de san pedro, entre otros materiales. Además, son fabricantes de arpones, boyas, escudos, flechas, velas, techos, cuerdas, horcones y puentes. La artesanía de los warao refleja su idiosincrasia organizativa, además de su mundo mágico: naturaleza, espíritu, hombre.

Su material principal es el barro arcilloso, que luego de su moldeado es horneado y pintado, realizando figuras como: muñecas, floreros, fachadas de casas, entre otros. Finalmente se lleva a la venta, encontrándola en diferentes zonas del Estado.

La gastronomía del Estado Monagas está basado en tubérculos y vegetales cultivados en la tierra y peces de río. Mucha de la cocina autóctona del estado, surgieron en la época de la colonia. También se ha visto influenciada por presentar platos típicos de Venezuela. Entre los platos más representativos:

Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado (acompañado con batata u ocumo chino) y la jalea de guayaba son también platos típicos de Monagas.

Fue creada por Julio César Adrían, el 10 de julio de 2002.[14]

El Significado de las formas y colores incluidos en la Bandera es el siguiente:

Dagas: Las dagas que se cruzan en la parte inferior de la imagen de Juana La Avanzadora representan a los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas, ambos próceres de la República. Las franjas ocupan el 30 % de la parte inferior de la separación entre ellas es la mitad del diámetro de cada franja.

El escudo del Estado Monagas se halla dividido en dos cuarteles: en el superior, en campo verde, se ve un arado, un rastrillo y una hoz, que se entrelazan con un haz de espigas, atributos de la agricultura; y en el cuartel inferior, sobre el campo verde que representa el llano, y fondo azul cortado por el horizonte, aparece, a la sombra de un corpulento árbol, un toro simbolizando la cría, y en lontananza una galera de cerros. Una barra de plata atraviesa diagonalmente ambos cuarteles, y en ella se lee: “Resistió con valor”. Las extremidades de cuatro fusiles colocados en pabellón, aparecen sosteniendo el Escudo, y entre las bayonetas de estos una cabeza de caballo vuelta a la derecha del Escudo. Debajo y entre la parte inferior de los fusiles, se ve una cinta roja y negra, representativa de la guerra a muerte, y en ella una llave rota simbolizando que su capital fue forzada, pero jamás rendida. Como ornamento aparecen por los flancos del Escudo, entre cruzados por sus pies, una palma llanera y un vástago de caña de azúcar.

La religión predominante de este estado es el cristianismo. El catolicismo es la rama cristiana que tiene el mayor número de seguidores. Es la consecuencia de la evangelización realizada por los misioneros católicos, como los franciscanos, en los siglos XVII y XVIII. La capital, Maturín, es sede de una diócesis católica desde 1958.

Por otra parte, la mezcla de los ritos católicos con los ritos de otras religiones como las indígenas y la yoruba es común en parte de la población.

Algunas iglesias protestantes se han establecido en diferentes pueblos del estado. Entre ellas se encuentran pentecostales, luteranos, bautistas, adventistas del séptimo día, mormones y testigos de Jehová. Los anglicanos tienen una iglesia en el área de Caripe.

El Islam es practicado por algunos inmigrantes de países árabes, es posible además encontrar en Maturín seguidores del budismo, hinduismo, metafísica y otras creencias.

Monagas posee las cinco ramas del Poder Público, y es autónomo e igual al resto de los estados de la Federación que forma Venezuela:

Esta formado por el Gobernador de Monagas, y un gabinete de Secretarios Estadales de su confianza que le asisten en la gestión de gobierno y son funcionarios de libre nombramiento y remoción, un procurador, institutos autónomos y fundaciones estadales.

Esta formado por un parlamento unicameral llamado Consejo Legislativo del Estado Monagas, encargado de aprobar el presupuesto regional, aprobar leyes de ámbito estadal y supervisar la gestión del gobernador del estado.


Depende del poder judicial a nivel nacional organizada mediante la Circunscripción Judicial del estado Monagas.

Formado por el Consejo Moral Estadal y la Contraloría general del estado, encargada esta última de supervisar el buen uso de los recursos de los que dispone el gobierno regional

Depende del Consejo Nacional Electoral a nivel nacional que organiza la región mediante la llamada Junta Electoral Principal del estado Monagas

Monagas está organizada sobre la base de la Constitución del Estado Monagas, aprobada por el Consejo Legislativo el 21 de marzo de 2002.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Monagas (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!