x
1

Rubén Ruiz Ibárruri



Guerra civil española
Segunda Guerra Mundial

Rubén Ruiz Ibárruri (en ruso: Рубен Руис Ибаррури; Musques, Provincia de Vizcaya, España, 9 de enero de 1920 - Stalingrado, 3 de septiembre de 1942), fue un militar español y de la Unión Soviética. Participó en la Guerra Civil Española, y en la Segunda Guerra Mundial. Fue condecorado con algunas de las más altas condecoraciones militares soviéticas, con la Héroe de la Unión Soviética y con dos Orden de la Bandera Roja. Era hijo de Dolores Ibárruri, más conocida como «La Pasionaria», una de las máximas dirigentes del Partido Comunista de España (PCE).

Nació en el valle del Somorrostro, en Musques (en euskera Muskiz), en la provincia de Vizcaya, el 9 de enero de 1920,[2][3]​ hijo de Dolores Ibárruri y Julián Ruiz Gabiña.[2][4]​ De los seis hijos de «La Pasionaria», Rubén fue el único varón. Junto a su hermana Amaya, fueron los únicos que llegaron a edad adulta, ya las otras cuatro hermanas fallecieron siendo pequeñas en un ambiente de pobreza y revolucionario.[5]​ Su casa familiar era a veces registrada en búsqueda de armas o propaganda por la policía o la guardia civil.[6]​ Su padre era minero y socialista. Su madre, de familia tradicional católica, entendió el marxismo como herramienta de liberación. En 1917 quedó muy impresionada por el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia y poco después, Dolores y Julián abandonarían el socialismo para militar en el comunismo fundando el Partido Comunista Obrero Español.

En 1931 se proclama la Segunda República y la familia se muda a Madrid, donde Dolores dirigirá la publicación de Mundo Obrero. Durante estos años, Dolores fue llevada a prisión varias veces, debido a sus críticos discursos y a su activa militancia política, también viajaría a la Unión Soviética en 1933. Rubén y Amaya en Madrid, por las zonas obreras de Cuatro Caminos o por la calle de Bravo Murillo, se dedicaron a vender Mundo Obrero.[6]

En 1935, después de que su madre fuera encarcelada de nuevo junto a miles de personas tras la fallida Revolución de Asturias de 1934, tanto él como su hermana Amaya fueron enviados a la Unión Soviética, cruzando en tren Berlín y la Alemania nazi. Llegaron a Moscú bajo una identidad falsa. En un primer momento, los enviaron a descansar al campamento juvenil internacional de Artek, en Crimea.[7]​ Poco después, Amaya fue enviada a la «Casa Infantil Internacional» de Ivánovo, a 300 kilómetros de Moscú.[8]​ Un albergue donde se acogía a dos centenares de niños de diferentes países, hijos de comunistas muertos o encarcelados. Rubén, con catorce años ingresó en ese albergue. Empezó a trabajar en la fábrica Lijachov de automóviles y aprendió una profesión en el colegio número 19 de Moscú.[9]​ En el torno donde trabajó según su hermana, se instaló una placa en su honor, con el texto: «Aquí, en mil novecientos treinta y cinco, trabajó Rubén Ruiz lbárruri».[6]​ Rubén fue acogido dos años por la familia del historiador Panteleimón Lepeshinski y su esposa, la bióloga Olga Lepeshínskaya, miembros del disuelto partido bolchevique. Rubén con 15 años pidió alistarse en el ejército soviético para poder luchar en la incipiente guerra civil española. Fue admitido para ir a una escuela de aviación en Stalingrado donde sin embargo, no pudo presentarse a piloto por daltonismo.

Regresó al país y se alistó como soldado raso en el Ejército Popular de la República concretamente en las Brigadas Internacionales.[6]​ Cuando en agosto de 1937 el general soviético Aleksandr Rodímtsev lo conoció, para entonces Rubén había ascendido a cabo.[10]​ Un año después participó en la batalla del Ebro,[11]​ la más importante de la guerra, tras la cual ascendió al rango de sargento.[10]

En febrero de 1939, tras la derrota del gobierno republicano, se vio forzado a cruzar la frontera con Francia junto a otros remanentes del ejército republicano y miles de personas. Las autoridades francesas lo trasladaron al campo de concentración de Argelès-sur-Mer,[12]​ junto a otros miles de republicanos. Rubén logró escapar y alcanzar la embajada soviética en París, desde la cual logró regresar a la Unión Soviética en barco, reuniéndose con su madre y su hermana Amaya en Púshkino, a 30 kilómetros de Moscú.[13]

Una vez en Moscú de nuevo, en el otoño de 1939, entró en el Ejército Rojo, en la Academia Militar de Btzika en Moscú, de la que saldría con el rango de teniente.[14]​ Tras licenciarse, fue destinado a una unidad militar estacionada en la capital soviética.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y la invasión alemana con la Operación Barbaroja, Rubén fue movilizado para la que llamarían «Gran Guerra Patria». En julio de 1941 estaba al mando de la «175.ª compañía de ametralladoras» de la «1.ª división proletaria de Moscú», en el primer frente bielorruso,[15]​ cubriendo la retirada soviética cerca de Borísov, en Bielorrusia.[14]​ El grueso de la ofensiva alemana estaba concentrado en esta zona. Las tropas soviéticas a lo largo de seis horas detuvieron el avance nazi y protegieron el puente a lo largo del río Berezina para proteger la retirada de las tropas ante el avance nazi.[15]​ Fue uno de los supervivientes, las ametralladoras se quedaron sin munición y atacaron al enemigo con granadas y un cuerpo a cuerpo donde resultó gravemente herido, con metralla en uno de sus brazos.[16]

Unos meses después, en septiembre, fue condecorado por sus acciones con el reconocimiento al valor militar más alto, Orden de la Bandera Roja, el 22 de julio de 1941 por el presidente Kalinin en persona y trasladado a un hospital en la ciudad de Oriol. Desde allí pudo enviar una carta a su madre y su hermana para comunicarles que seguía vivo.[14]​ Con el rápido avance alemán, lo llevaron a un hospital de Moscú donde se reencontró con su madre y hermana. El 16 de octubre llegó una orden de evacuar la capital y fueron trasladados en tren al interior durante diez días sin apenas comida, llegando a Ufá, cerca de los montes Urales.[6]

Ya en 1942 regresaría al frente, por petición propia como teniente primero.[14]​ Lo hizo encuadrado en una unidad que fue enviada a la batalla de Stalingrado.[17]​ Para entonces se encontraba al mando de una compañía de ametralladoras de la «35.ª División de Fusileros de la Guardia».[18]​ (Mayor General Vasilii Glazkov) Cuando en agosto de 1942 llegó a Stalingrado, su unidad fue situada en el sector de Samojválovka-Kotlubán,[18]​ con la misión de resistir a los alemanes en este sector. La ciudad de Stalingrado estaba sufriendo un duro sitio, estaba en ruinas y ardiendo. Su compañía de ametralladoras tenía la misión de defender la estación de tren de Kotlubán (Железнодорожная станция Котлубань), a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad. La noche del 23 de agosto su unidad fue atacada por tanques enemigos e infantería motorizada, provocando muchas bajas entre los defensores soviéticos. Después de que el comandante de su batallón cayera muerto, Ibárruri asumió el mando de la defensa soviética, hasta que al día siguiente cayó gravemente herido, alcanzado por una bala. Fue enviado a un hospital de campaña en Srednaia Ajtuba a unos 20 kilómetros de la ciudad, al otro lado del Volga, donde murió con 22 años a causa de sus heridas. Fue enterrado el 3 de septiembre de 1942.[19]​ El 22 de septiembre, recibió a título póstumo una segunda condecoración con la Orden de la Bandera Roja por la defensa de Stalingrado y el ascenso a capitán.

El 23 de agosto de 1956, la URSS le concedió una última condecoraciónː la de Héroe de la Unión Soviética.[21]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Rubén Ruiz Ibárruri (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!