x
1

Wall Mapu



Wallmapu, Wall Mapu (en mapudungun: wall mapu, walh mapu, o waj mapu ‘territorio circundante’) es el nombre dado por algunos grupos y movimientos indigenistas independentistas[3]​ y autonomistas etnonacionalistas al territorio que los mapuches habitan o habitaron históricamente en diversos grados y épocas en el Cono Sur de América del Sur: desde el río Limarí por el norte[2]​ hasta el archipiélago de Chiloé por el sur —en la ribera sudoriental del océano Pacífico— y desde el centro y sur del interior de la Provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia —en la ribera sudoccidental del océano Atlántico—, comprendiendo territorios soberanos de las actuales República de Chile y República Argentina.

El término tiene su origen en el movimiento autonomista mapuche de inicios de la década de 1990,[4]​ pero ganó más notoriedad a partir de la década del 2000 con la intensificación del conflicto en La Araucanía en la zona de Chile [3]

En el ámbito chileno, para la zona comprendida entre los ríos Bío-Bío y Toltén, la documentación y testimonios históricos de los conquistadores españoles refiere a las nociones de rewe y ayllarewe, siendo las cuatro grandes provincias del sistema de valles de la cordillera de Nahuelbuta que se mencionan ya en el siglo XVI: Arauco, Tucapel, Mareguano-Catiray y Purén [5]

Las confusiones y diferencias con respecto a delimitaciones geográficas, orígenes de topónimos y construcción de etnocalificativos que se aprecian en las fuentes hispanas se deben, en gran medida, a la superposición de sistemas de estructuración sociopolítica coloniales sobre bases organizativas prehispánicas que los observadores peninsulares no querían o no podían reconocer con exactitud. Por otra parte, no olvidemos que se trata de territorios que estaban siendo desarticulados y rearticulados por la conquista española y por la resistencia indígena, por tanto sus límites geográficos eran necesariamente móviles y variaban en función de los avances, retrocesos y redefiniciones de los sistemas de alianzas de unidades políticamente autónomas.[5]

Wall significa en mapudungún "alrededor", "rodear" o "circundante" y Mapu "tierra" o "territorio", por lo tanto, Wallmapu quiere decir "tierra de alrededor" o "territorio circundante". El wall, como idea circundante, esférica, los labios o las orillas del mapu se reconfigura en relación con el winka. Esta nueva forma expresada en el discurso conlleva una serie de medidas que rompen con los sistemas epistémicos y los llevan a mudar de sentido, por lo tanto, de concepciones territoriales.[6][7]

El término comenzó a ser utilizado por el Consejo de Todas las Tierras en su nombre en mapudungun, Aukiñ Wallmapu Ngulam, una vez fundada la organización en 1990.[8][9]​ El grupo se caracterizó por realizar revisionismo histórico y levantar una postura política opuesta a los intereses del Estado chileno en la zona, especialmente en las consignas ligadas a "la recuperación de los territorios ancestrales" y "la autonomía territorial política del pueblo mapuche". En este proceso, además, llevaron adelante un proceso de elaboración de la bandera nacional-mapuche Wenufoye en 1992, así como también otras cinco banderas asociadas a los principales territorios con presencia mapuche en el sur de Chile[10]​ A partir del año 2005 el término también fue promovido por el partido nacionalista mapuche Wallmapuwen.

El Consejo logra fortalecer la noción de autodeterminación a través de un largo desarrollo ideológico que llevan adelante distintos intelectuales. Paralelamente al Consejo, a fines 1989 varios grupos iniciaron tomas de tierra en Lumaco y otras zonas. En los años 90, las ideas autonomistas también están presentes en algunas cárceles de la región.[11]

Mientras en las urbes se consolidaba la transición a la democracia, en los campos indígenas del sur se venía configurando un proyecto político que sus mismos dirigentes denominaron "la reconstrucción del Wallmapu", y que fue ignorado por la clase política chilena.[11]

La construcción de la central hidroeléctrica Ralco, la cual ocupó cementerios de comunidades indígenas, marcó un punto de quiebre en las relaciones de comunidades mapuche con el estado chileno, lo que llevaría a la radicalización del movimiento autonomista formándose en 1997 la Coordinadora Arauco-Malleco tras la quema de tres camiones de Forestal Arauco, lo que iniciaría el conflicto en La Araucanía. El hecho marcó un punto de inflexión en el desarrollo del "Movimiento Político Autonomista Mapuche" y ha sido un amplio tema de discusión para intelectuales mapuche.[11]

El mismo año se realiza el "Congreso Nacional del Pueblo Mapuche" con participación de las organizaciones territoriales emergentes. Dicho encuentro incorporó el concepto de "territorialidad indígena" hasta entonces ausente, exigiendo su reconocimiento y protección. Además propuso que las Áreas de Desarrollo Indígena constituyan en "espacios de autogestión, de participación indígena, y de protección del territorio frente a proyectos que perjudican el medio ambiente". El mismo Congreso propuso la autonomía como "eje de articulación del nuevo diálogo que impulsa el pueblo mapuche en su relación con el Estado y la sociedad chilena..."[12]

La CAM se define como anticapitalista y se declara "en resistencia contra el neoliberalismo", utilizan la violencia como método para "recuperar" o tomar los terrenos que alegan como usurpados durante la ocupación militar los cuáles se encuentran en poder de latifundistas e industrias extractivistas[13]​, en estos lugares es donde buscar ejercer control territorial el cual ven como "eje para la autodeterminación y el desarrollo integral del militante indígena".[14]​ Los dirigentes de la CAM (como Héctor Llaitul) son una generación posterior a la de los fundadores del Consejo de Todas las Tierras (como Aucán Huilcamán), más separatista o "nacionalitaria" y dispuesta a ocupar los territorios de facto para edificar la "Nación Mapuche".[14]

En la actualidad existe un conflicto entre diversos grupos mapuche y los estados Chile y Argentina. El principal eje en las demandas de estos grupos son las tierras ancestrales mapuches que fueron arrebatadas en las campañas conocidas como la Pacificación de la Araucanía y la Conquista del Desierto.

A diferencia de la costumbre occidental, el punto cardinal de referencia no es el norte, sino el este (pwel), lado del que nace el sol y al que los mapuches miran al orar a las deidades y los antepasados. Además, el orden habitual de nombrarlos es en contra del giro de los punteros del reloj: Pwel (este), Pikun (norte), Lafken (oeste) y Willi (sur). Esta orientación es el elemento central del Meli Witran Mapu, representación gráfica de los cuatro lugares del mundo físico. A partir de ello, y de acuerdo con la cosmovisión mapuche, los nombres de diversos territorios que han habitado son:

A partir del inicio de la conquista española de Chile (siglo XVI), los territorios donde los mapuches ejercen control territorial se reducen de manera significativa. Esta nueva realidad obliga a la conformación de alianzas en torno a grandes unidades territoriales (butalmapus), de forma de poder hacer frente y luego negociar con las autoridades españolas asentadas al norte del río Biobío. Los cuatro butalmapus tradicionales agrupaban principalmente territorios de las actuales provincias de Arauco, Malleco y Cautín, así como a zonas fronterizas de la República Argentina:

El término Wallmapu al ser una contraposición al término Araucanía (el cuál ha sido tradicionalmente utilizado por la historiografía para describir una parte del territorio habitado por mapuches) no es aceptado por la totalidad de historiografía o discurso político de Chile y Argentina, por lo que su uso va ligado a una postura indigenista de la historia.

El gobierno de Gabriel Boric en Chile es el primero en el país en emplear el término en declaraciones, lo que no ha estado ajeno de respuestas por parte de la oposición[20][21][22]​ y de políticos y organizaciones de Argentina.[23][24]

El concepto Wallmapu suele ser utilizado en referencia un país y a una nación mapuche independiente ("Pais Mapuche"),[25]​ siendo desde su inicio una postura claramente separatista en relación al Estado chileno y argentino.[26][27]​ Sin embargo, en términos estrictos y en el uso cotidiano y filosófico Wallmapu también ha sido definido como "Universo".[28]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Wall Mapu (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!