x
1

Acolman



Acolman (en nahuatl: Ācōlmān)? es un municipio metropolitano del estado de México, integrante de la Zona Metropolitana del Valle de México. Su cabecera municipal es el pueblo de Acolman de Nezahualcóyotl, aunque la localidad más poblada en el municipio es Tepexpan.

Existen varias interpretaciones, la que se acerca al glifo del actual municipio es la de Olaguíbel que procede de atl, agua, coltic, casa torcida y maitl, mano; es decir, "agua que se torció con la mano".

El municipio de Acolman se encuentra en la zona norte-centro del estado de México. Colinda, al norte, con los municipios de Teotihuacán y Tecámac; al sur, con Chiautla, Tezoyuca y Atenco; al oeste, con Ecatepec, y al este, con Tepetlaoxtoc. Se encuentra a 100.7 kilómetros de la capital del estado, y es vecino cercano de Tezoyuca y de Chiautla.

Tiene una superficie de 86.88 kilómetros cuadrados, que representan el 0.41 por ciento del total estatal.

Estadio acolman cuenta con un estadio de fútbol con vestidores y gradas en una banda.

Existen bosques con árboles como pirul, mezquite, trueno, fresno, eucalipto, pino, huizache, capulín, alcanfor. También cuenta con flora silvestre, como epazote, chicalote, jaramago, sábila, mirto, nopal, maguey, biznaga, organillo, quintonil. Una gran variedad de flores, como cano, girasol, gigantón, rosilla, violeta, campanilla, alcatraz, llamarada, clavel, gladiola, nube, tanto como infinidad de hiedra, nochebuena, bugambilia, crisantemo, azucena, musgo, nardo, ya que el municipio tiene el clima propicio para su proliferación.

Está compuesta por perro conejo, tlacuache, ardilla, zorrillo y tuza. En menos cantidades, el camaleón, la víbora verde, el cincuate y el escorpión. Variedades de lagartijas, chapulín, libélulas, zacatón, moscas picadoras y mosca de campo, hormigas, tarántulas, araña capulina, escorpión, jicote, luciérnagas y aves como huitlacoche, colibrí, tórtola, verdugo, azulejo, gorrión, tordo, zopilote y urraca.

Se puede llegar hasta el municipio de Acolman desde la Ciudad de México tomando la autopista México - Pachuca y en el transcurso de 35 km se encuentra la desviación hacia la carretera México – Tulancingo que nos conduce para entrar al poblado de San Agustín Acolman. En transporte público se puede llegar por Ciudad Azteca, tomando el Mexibús hasta la estación Central de Abasto, en donde se encuentra una ruta de camionetas que en 20 minutos llegan al municipio.

Desde la Ciudad de México toma la avenida de los Insurgentes con rumbo a Indios Verdes hasta llegar a Ecatepec, de ahí, continua por la autopista núm. 132 hacia Tulancingo–Pirámides, y sigue hasta encontrar el poblado.

Desde Pachuca puedes tomar la carretera núm. 105 con rumbo a Venustiano Carranza, y seguir por la carretera núm. 132 hasta llegar al entronque a Santiago Tolman y de ahí a Acolman.

El municipio depende principalmente del comercio, la agricultura, el turismo y la industria; es un municipio en vías de desarrollo. La cercanía con el municipio de Teotihuacan ha dado importantes beneficios al municipio de Acolman.

Dentro de los sitios de interés que pueden ser visitados en el Municipio, se encuentran el ex-convento de San Agustín o ex-convento de Acolman, el parque turístico La Rinconada, las cuevas de la Amistad y la Ex-hacienda de San Antonio.[6]

De los 171,507 habitantes del municipio, de los cuales 85,279 son mujeres y 86,228 son hombres, con una edad promedio de 15 a 25 años, lo que se considera como un municipio en edad joven.

El 6 de enero, se conmemora la erección del municipio, y se realiza una ceremonia cívica además de una fiesta popular.

En la Semana Santa, se lleva a cabo la representación de la Pasión de Cristo en el pueblo de Tepexpan.

Durante la fiesta patronal, se queman fuegos artificiales, la música y la comida están siempre presente, en la noche la presentación de grupos en vivo cierra las celebraciones.

En el pueblo de Cuanalan, ocho días después del Miércoles de Ceniza, se lleva a cabo el muy tradicional carnaval, que es un colorido festival en el que todo el pueblo participa. Los principales protagonistas son los Richos, figura central del carnaval, una caricatura de la clase alta hombres con barbas coloridas y trajes muy elegantes con levitas a juego con su tradicional careta de cera, acompañados de parejas que son igual de singulares y que representan la fiesta y el jolgorio mexicano. Esta tradición proviene del siglo XX, ya que en esa época, la burguesía paseaba por las calles con atuendos finos (sombrillas, guantes, alhajas, etcétera), presumiendo y despreciando a la gente común. Hoy la fiesta tiene como objetivo mofarse de aquella gente. Hay reinas del carnaval, y la noche del martes se hace el recorrido de los carnavalescos por todo el pueblo, se lleva a cabo la quema del mal humor, un muñeco disfrazado de político, o figura pública. Y al finalizar se realiza el gran baile del carnaval con música en vivo, para todos los gustos.

El "baile de los platos" (Xochipitzahuatl), un baile tradicional del poblado de Cuanalan, es el baile por excelencia en las bodas, en el que, en compañía de un ritmo singular, acompañado de alguna de las tradicionales danzoneras de Cuanalan, también conocido en la región como pueblo de músicos, que ameniza la celebración, los padrinos y los novios se colocan en el centro de la pista, mientras las personas que prepararon los alimentos para el festejo bailan con alguno de los platillos degustarlos en la fiesta (arroz, tamales de ombligo, carne, mole, bebidas, arreglos florares entre otros), una fila de hombres y una de mujeres, bailando alrededor de los novios y de los padrinos de velación, todos bailando al ritmo de una melodía única y bien conocida por los pobladores. A la cabeza de la fila la cocinera principal carga un guajolote vivo, así como la persona que se encargó de cocinar la carne, carga la cabeza del cerdo o borrego que los asistentes degustaron. Al término del baile, toda la comida que se bailó, en ofrenda al matrimonio, se da a los padrinos, ellos, al mismo tiempo, lo intercambian por latas de aluminio rellenos de monedas y los participantes continúan el baile, de la misma manera, pero ahora acompañados por el sonido que provocan las monedas dentro de las latas. Es un singular baile que nunca debe faltar en una tradicional boda en el poblado de Cuanalan.

El 3 de mayo, se celebra una de las fiestas más grandes del municipio: la fiesta en honor del Señor de Gracias, una imagen no autóctona venerada en la Parroquia de Santa María Magdalena. Se cuentan muchas historias sobre la llegada de la misma, pero por versiones cronológicas del sitio, se dice, ha llegado en peregrinación desde algún lugar ubicado en el extremo norte de la sierra de Puebla con dirección al centro de la Ciudad de México, con fines de reparación. Al pasar por el lugar, una tormenta azota la zona, y obliga a los peregrinos a resguardarse mientras pasa el temporal. Ante la inminente partida, la imagen se volvió cada vez más pesada. Al descubrirla del manto que la envolvía para evitar dañarla más, los peregrinos encontraron la imagen reparada.

El 5 de mayo, se celebra la Batalla de Puebla en la cabecera municipal, con la recreación del enfrentamiento entre mexicanos y franceses armados con escopetas, fiesta en la que se reúne la mayor parte de la población.[cita requerida]

El 10 de septiembre, es la fiesta de San Nicolás, que se celebra con danzas de concheros, arrieros, contradanza, pastores, inditos y tecomates, música, juegos pirotécnicos y feria.[cita requerida]

El 29 de septiembre, se celebra a San Miguel Arcángel, en la población de Xometla, con fuegos artificiales y una feria.

El 20 de noviembre, se realiza una fiesta tanto cívica como popular, que es acompañada con desfiles y bailes.

El 12 de diciembre, es la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe en el poblado de San Mateo Chipiltepec, ya que su iglesia es un templo de la virgen de Guadalupe, el cual alberga miles de peregrinos en la primera semana de diciembre. Se baila la danza de las varas, se presentan procesiones, música, juegos pirotécnicos y feria.

Del 16 al 24 de diciembre, se lleva a cabo la Feria de la Posada y la Piñata, pues se cree que en Acolman nacieron las muy mexicanas posadas navideñas, donde se hacen bailes populares y concursos.

Aunque actualmente es posible conseguir piñatas de barro en diferentes poblaciones y ciudades a lo largo de la República, Acolman conserva una historia especial, y por ello realiza la Feria de la Piñata.[cita requerida]

Es una de las joyas más notables del siglo XVI, por la singularidad y el laborioso detalle y construcción. Fue edificado por los frailes agustinos entre 1539 y 1560 siguiendo el prototipo de fortaleza, característico del siglo XVI. La fachada principal es una de las muestras más representativas del arte plateresco de la época, por la belleza de sus columnas y de los detalles decorativos en el friso y en el arco de la puerta. En el interior de este recinto te sorprenderá la altura de sus muros; la nave conserva vestigios de algunos retablos barrocos del siglo XVII y XVIII, tallados en madera y estofados en hoja de oro, tienen una exuberante decoración vegetal, figuras de personajes celestiales y esculturas de angelitos. En el presbiterio advertirás interesantes muestras de pinturas murales con imágenes de santos, sacerdotes y papas con el hábito agustino.

Del lado izquierdo se encuentra la Capilla Abierta, de pequeñas dimensiones, construida en el primer piso del convento, la pintura mural de Santa Catarina.

El convento anexo cuenta con dos claustros: El Claustro Chico , de arquitectura sencilla, construido en piedra con una cruz al centro y el anagrama de Jesús labrado en piedra, además de escenas de la infancia de Jesús en pintura mural.

El Claustro Grande exhibe una maravillosa arquitectura del mismo estilo plateresco, con columnas de tipo isabelino.

En los espacios entre los arcos del claustro bajo puede verse una serie de grabados en piedra con escenas alusivas a la Pasión de Cristo, escudo agustino y anagramas de María y Jesús.

Museo desde 1921, se encuentra en el Ex convento de San Agustín, anteriormente sólo tenía exposición en la antigua portería, la cocina, el refectorio y el anterefectorio. Estaba dividido en tres salas que daban una explicación sobre la construcción de esta obra arquitectónica, de la vida de los monjes en el convento y del acervo de pinturas y objetos religiosos. Sin duda la tercera sala es la más completa debido a la riqueza artística que podías ver: objetos y muebles de uso religioso de distintos siglos; mantos, ajuares y vestimentas de uso eclesiástico, algunos bordados con hilo de oro y plata bajo la técnica del brocado en seda; hermosas esculturas de los siglos XVI, XVIII y XIX, una de ellas hecha en pasta de caña y otras más, talladas en madera estofada y policromada. Y por si esto te parece poco, hay pinturas al óleo sobre tela que representan las escenas del Paraíso y de la Pasión, y otras pinturas al óleo pero sobre lámina de cobre y lámina de cartón.

Este municipio es conocido como "la cuna de las piñatas". Una tradición que data de 420 años atrás.

Fabricadas con ollas de barro y papel de vibrantes colores, esta tradición cobra vida, como fue por primera vez en el ex convento de san Agustín.

Otras artesanías que son elaboradas en estos talleres, y deben se mencionadas, son las piezas tejidas de canutillo, los sombreritos y diversos objetos en miniatura. Los títeres hechos de látex y tallados en madera, así como las figuras de ónix, obsidiana y jade, materias primas propias de la zona.

La ciudad de Acolman está hermanada con las ciudades alrededor del mundo:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Acolman (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!