Chihuahua (estado) nació en Mexico.
Chihuahua ( pronunciación (?·i)), oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chihuahua, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman México. Su capital es Chihuahua y su ciudad más poblada, Ciudad Juárez.
Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con los estados de Nuevo México y Texas (Estados Unidos), (la mayor parte de esta frontera está delimitada por el río Bravo), al este con Coahuila, al sur con Durango, al suroeste con Sinaloa y al oeste con Sonora. Con 247 455 km² es el estado más extenso y con 13,77 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante de Durango y Baja California Sur, el menos densamente poblado. Fue fundado el 6 de julio de 1824. Se divide en 67 municipios.
Su capital es Chihuahua. Otras localidades importantes son Ciudad Juárez, Cuauhtémoc , Delicias , Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Jiménez, Ojinaga, Meoqui, Aldama y Madera.
La primera evidencia de cultura en el estado son los sitios de Samalayuca y Rancho Colorado en el noroeste del estado, donde se han encontrado puntas de flecha con características peculiares que permiten datarlas en el período Paleoindio aproximadamente entre 1000 y 7000 A. C.
Hay evidencia de que los pobladores de esta parte de América continuaron solo como cazadores-recolectores al menos hasta 2000 a. C. Esta etapa se caracteriza por los inicios de la domesticación del maíz. Poco después de 2000 a. C. se identifican cultivos de calabaza. Entre los primeros sitios con irrigación agricultura de terrazas se incluye el Cerro Juanaqueña en el norte de Chihuahua, (aproximadamente entre 1300 y 1100 a. C.). El inicio de la cerámica aparece entre 1 y 400.
Norte y la Sierra de Chihuahua (300-1300): Durante la época Precolombina el territorio de Chihuahua estuvo ocupado por diferentes culturas, algunas alcanzando cierto desarrollo urbano y comercial. Notables de este período son la Cultura de Casas Grandes (300 a. C. - 1400), relacionada con las Culturas Anasazi y Mogollón establecidas más al norte. La misma cultura dejó varias muestras en el estado como Cuarenta Casas y Paquimé propiamente dicha. La evidencia sugiere que se dedicaron al comercio, agricultura y la caza. Los Constructores originales de estos establecimientos no eran los que encontraron los españoles el siglo XVI. La declinación de los principales centros mogollones (de los que la Cultura de Paquimé formaba parte) comenzó en el siglo XIII, antes del apogeo paquimense. Para el siglo XV algunos grupos que poblaban las ciudades asociadas a la Cultura de Paquimé se refugiaron en la Sierra Madre Occidental, otros huyeron al norte, donde se unieron a los anasazis. Se supone que los grupos taracahitas actuales (yaquis, mayos, ópatas, tarahumaras) son al parecer descendientes de los mogollones. (Ver Oasisamérica)
El Este de Chihuahua (300-1300): durante el mismo período, un poco hacia el Oeste de Texas y Este de Chihuahua, los Jornado-Mogollón se dedicaban a la caza del bisonte (o búfalo), dejando pinturas rupestres al norte del Río Bravo en Hueco Tanks, Texas. Sin embargo nunca desarrollaron una cultura tan avanzada como los vecinos de Cultura de Paquimé. Hacia el 1300 ya habían desaparecido. Al parecer los sumas y mansos que encontraron los exploradores europeos eran sus descendientes. Otros ocupantes no dejaron huellas tan impresionantes sino algunas pinturas rupestres en algunos lugares del estado.
El sur (300-1300): esta zona es clasificada como parte de Aridoamérica, donde las tribus chichimecas son las ocupantes del lugar, estas evolucionaron en los actuales tepehuanes. Eran cazadores, recolectores y agricultores.
En algún momento entre 1300 y 1400, las culturas de más al norte, los anasazi y mogollón colapsaron en el área de los actuales Arizona y Nuevo México. No hay una explicación clara de lo ocurrido, sin embargo al final de esa etapa los emplazamientos anasazis estaban abandonados y la mayoría de los asentamientos mogollón en Chihuahua y Nuevo México estaban ocupados por etnias diferentes a los constructores de estos sitios. Se cree que los actuales indígenas pueblo, incluyendo los tiguas son sus descendientes (de los anasazi). Los descendientes de los indígenas pueblo preservaron a cultura semi-urbana y construyeron nuevos asentamientos, como los tigua, que aún permanecen en el área de El Paso, Texas, y recibieron a los españoles cuando arribaron a la región. Los mogollón parecen haber emigrado hacia el suroeste y centro de Chihuahua, sin haber conservado totalmente su compleja cultura. Al mismo tiempo, diversos grupos tribales de cazadores-recolectores ocupaban la mitad Oriental del estado, principalmente los Conchos, Tobosos o Túbares y otros menores (sumas, mansos, jumanos, pescado, coahuiltecas, julimes, guazapares, chínipas, cocoyomes, chonchos, huites, janos, jococames, jovas, témoris, xiximes). Mientras en el área central y de la Sierra madre Occidental se cree que el principal grupo posterior a la Cultura Paquimé (mogollón) evolucionó en el de los Tarahumaras y otras etnias ahora fuera del estado (pimas y yaquis). Algunos como los tepehuanes y pimas también tenían poblaciones importantes, siendo todos al parecer sociedades con comunidades muy aisladas, y no tan desarrolladas como las constructoras del Noroeste, sumamente agresivas.
Es muy revelador el hecho de que la mayor parte de las expediciones dirigidas hacia Nuevo México lo hacían más por el lado de Sonora que por el de Durango y Chihuahua. Es posible que el terreno y la hostilidad de los primeros ocupantes de la región hayan sido la razón, pero los de Sonora no eran más amistosos. El caso es que las etnias del lugar eran difíciles de contactar y muy repartidas en el territorio. Al sur del actual Chihuahua se hallaban los tepehuanes. En la región de Santa Bárbara y hacia el norte en el valle del Río Conchos, la conchería (los propios conchos y los sumas y jumanos, en un primer momento los que establecieron contacto). Casi todos estos grupos (y otros que no se distinguían con un nombre claro, pues en diversos momentos los mismos grupos eran nombrados de formas diferentes o parecidas a los asignados por otros exploradores), eran lo que los españoles llamaban gente de las rancherías, pues su población se hallaba ampliamente distribuida sin que sus casas estuvieran necesariamente contiguas, sino separadas por grandes distancias (algunos kilómetros en algunos casos). Este es aún el caso de los tarahumaras. La estimación de población indígena de la Nueva Vizcaya es de 350.000 habitantes. Pero es solo una estimación, e incluye los actuales Chihuahua y Durango.
En la zona de Santa Bárbara inicialmente se situaban los tepehuanes. Estos se extendían por todo el actual estado de Durango y el sur de la Sierra Madre Occidental. Poseedores de una agricultura incipiente de calabaza, maíz, frijol, chile y algodón. Al parecer en guerra constante con los tarahumaras a los que esclavizaban, y también dominaban a los acaxees de la sierra entre Durango y Sinaloa. Con una estructura religiosa compleja, practicaban la poligamia y al parecer el canibalismo. Eran gobernados por caciques, hoy en día llamados gobernadores indígenas.
Más precisamente, la conchería, que incluía a los conchos, pero también a los grupos en los valles de los ríos Conchos, Florido y San Pedro, y más al norte de la confluencia con el Río Bravo. Incluía a los chinarras, chisos y tapacolmes. También era gente de ranchería, que en pocas ocasiones vivían en asentamientos contiguos. Cazadores de conejos, ratas, bisontes, venados, y berrendos. Ellos habitaban en zonas de los municipios más al norte.
Los rarámuris ocupaban la zona al norte de Santa Catarina, hasta el sur del la Sierra Madre Occidental. Ya tenían cierto grado de desarrollo agrícola y eran también cazadores-recolectores. En aquella época (como en la actualidad), eran el ejemplo típico de gente de la ranchería. En las zonas limítrofes con los tepehuanes permanecían al parecer en cierto grado de conflicto, y en algunos casos eran esclavizados por ellos. Cada ranchería o región era gobernada por un cacique.
Los tobosos parecen haber sido parte de los grupos chichimecas, viviendo más hacia el este del Río Conchos, hasta el área conocida como el Bolsón de Mapimí, también es uno de los más grandes grupos indígenas de Chihuahua.
Es generalmente aceptado que el primer europeo en llegar al área de Chihuahua fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca entre 1528 y 1536, quien fue abandonado en las costas de Luisiana y acto seguido esclavizado por los indígenas de la zona. Más tarde huyó hacia el Este, cruzó el río Bravo y se internó en el desierto al este de Chihuahua. Ahí tuvo contacto con conchos y tarahumaras, que lo guiaron hacia la ruta del mar de Cortés.
Al mismo tiempo, la expedición de Nuño de Guzmán (1529-1531) sentaba las bases para la colonización desde el Sur, conquistando los actuales espacios de Michoacán, Sinaloa, Jalisco, y Zacatecas. Al principio la colonización se dirigía desde Ciudad de México. Sin embargo en 1549 se creó la real audiencia de Nueva Galicia en la villa de Santiago de Galicia de Compostela de Indias y que en 1560 se la trasladara a la ciudad de Guadalajara, por lo que cambió su nombre a Real Audiencia de Guadalajara. Desde ahí se dirigirían los esfuerzos para conquistar el norte de México. Las principales exploraciones fueron las de:
Esta causó la evacuación de la población más septentrional de Nueva Vizcaya entre 1586 y 1588.
En 1604 fundaron la Misión de San Francisco de Conchos (con Atotonilco como pueblo de visita), en 1607 la Misión del Tizonazo, cercana a la Misión de Indé (esta última en Durango). no es clara la razón por la cual, a pesar de tener contacto durante décadas con los tarahumaras, no tuvieron mucho éxito evangelizándolos.
El primer misionero jesuita entre los tarahumaras fue el padre Joan Font, en 1604. Fundando la Misión de San Pablo de Tepehuanes (Balleza). La intención era la de eliminar el conflicto entre tepehuanes y tarahumaras. Sin embargo, está se abandonó con el inicio de la Primera Rebelión Tepehuana en 1616. Al final de esta, se funda la San Miguel de las Bocas en 1630, primera entre los tarahumaras. Luego la de Misión de San Felipe en 1639 y la Misión de San Ignacio. Toda la expansión se detuvo con la Rebelión Tarahumara de 1646, la Rebelión de Guazapares de 1632 y al Rebelión de la Confederación de Siete Naciones en 1644.
Muy posteriormente, hacia 1748 se establecen los pueblos de misión de Santa Inés de Chínipas, Santa Teresa de Guazapares, San Javier Cerocahui, y Purísima Concepción de Tubares. Todas estas fundaciones se vieron interrumpidas por las diversas rebeliones. No es clara la razón de las continuas rebeliones, pero una causal posible es el inicio del proceso de reducción, que daba lugar al establecimiento de pueblos. A partir de la fundación de estos, la autoridad civil virreinal de la Nueva España ejercía de inmediato un poder mucho mayor sobre los indígenas.
El septentrión de la Nueva España era considerado un lugar muy rico pero mal administrado, por ello, el rey de España Carlos III creó la comandancía general de las provincias internas, que no era otra cosa más que un territorio gobernado por un capitán general. En ese momento la nueva Vizcaya se separó del Virreinato de la Nueva España. La capitanía género se creó en 1763, al principio ocupaba las entonces intendencias de Nueva California, Vieja California, Sonora y Sinaloa, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Coahuila, Santander, y los territorios de Nuevo México y Texas. Su primera capital fue Arizpe, en la intendencia de Sonora y Sinaloa, pero luego fue movida a la villa de san Felipe el real de Chihuahua, en la intendencia de Nueva Vizcaya. La capitanía de las provincias internas dura hasta 1813, cuando por órdenes del virrey José María Calleja la comandancia es anexada de nuevo a la Nueva España
Poco después de la Independencia los federalistas se levantaron contra Iturbide. Chihuahua se unió a la lucha, después de un incidente sin gran importancia en Janos. En Durango se tomaron medidas en un principio contra el movimiento, pero el 5 de marzo de 1823 las tropas se declararon a favor de este, así como la mayoría del pueblo. El Comandante General Cordero dimitió, al igual que hizo el general de brigada I. del Corral, gobernador civil y militar en Durango, con lo cual la diputación provincial declaró sucesor a Juan Navarro como intendente, y a Gaspar de Ochoa, coronel de la guarnición, como comandante en lugar de Cordero.
Ver Ataques Apaches a México con una descripción detallada de los ataques contra y de los Apaches durante el siglo XIX, el principal problema de Chihuahua durante tal siglo.
El origen de la palabra Chihuahua es muy discutido por historiadores y lingüistas. Existen cinco acepciones conocidas, por las que se expone que este nombre proviene de lenguas como el náhuatl y el rarámuri, del cual se traduce como "lugar donde se juntan las aguas de los ríos" o "lugar de fábricas", o antiguas lenguas regionales, como el concho. Uno de los posibles orígenes más conocidos es el náhuatl Xicahua, que significa "lugar seco y arenoso", pero no existe acuerdo universal sobre esta hipótesis.
Al norte 31°48', al sur 25°38' de latitud norte; al este 103°18', al oeste 109°07' de longitud oeste.
El estado de Chihuahua representa el 13 % de la superficie del país. Siendo así el estado más grande de la República Mexicana.
El estado de Chihuahua colinda, al norte, con Nuevo México y Texas; al este, con Coahuila; al sur, con Durango; al suroeste, con Sinaloa; y, al oeste, con Sonora.
El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones denominadas Sierra, Llanura o Meseta y Desierto, que suceden de oeste a este en forma de grandes bandas. Esto le da al clima y la geografía condiciones inmensamente contrastantes y le dan al estado sus imágenes más conocidas: sus grandes desiertos, montañas, cañones y bosques.
La Sierra de Chihuahua está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre Occidental, que en el territorio alcanza su mayor altura en el Cerro Mohinora, con 3 333 msnm. Comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas o cañones aún más grande que el Cañón del Colorado en Estados Unidos, está cubierta de espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido a la poca altitud tienen un clima y vegetación tropical durante el verano y clima templado durante el invierno. Las temperaturas en el fondo de las barrancas pueden superar los 40 °C en verano y muy rara vez caen a menos 0 °C en el invierno, mientras que en las partes altas el clima es semifrío con máximas que rara vez superan los 30 °C en verano y que pueden llegar a caer por debajo de los -20 °C en el invierno. La precipitación promedio anual de esta zona varía entre los 750-900 mm anuales, agrupadas principalmente en los meses de mayo a septiembre. En los meses de noviembre a marzo es usual que se registren nevadas que varían en intensidad según la altitud. Es una zona de gran riqueza maderera y minera, habitada por los grupos indígenas del estado, que son unos de sus principales atractivos turísticos. En la Sierra se encuentran la Barranca del Cobre y la Cascada de Basaseachi, ambos lugares turísticos de fama nacional y mundial.
La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión más al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío. Es una estepa donde su vegetación depende de las lluvias estacionales. Durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos, que durante las sequías se consumen. Las precipitaciones son más escasas que en la sierra, registrándose 400 mm de lluvia en promedio al año, agrupadas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre). Las temperaturas son extremosas pudiendo alcanzar los 40 °C en el verano y llegando incluso a los -15 °C en el invierno, las nevadas son esporádicas en los meses de noviembre a marzo. En esta zona se lleva a cabo agricultura de temporal, pero también existen importantes desarrollos de agricultura de riego, con ayuda de los ríos y presas. Se encuentra atravesada por varias serranías, aunque su terreno es mayoritariamente plano. En la meseta se encuentra la principal zona agrícola y ganadera del estado, así como el asentamiento de la mayoría de la población y sus principales ciudades.
El desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense. Es la prolongación en el estado del Bolsón de Mapimí y forma parte del gran bioma norteamericano denominado Desierto de Chihuahua por estar en su mayor parte en territorio del estado y que se extiende tanto al vecino estado de Coahuila como al norte, a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación. Su territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur. El clima de esta zona es muy seco, las precipitaciones rara vez superan los 250 mm anuales, las temperaturas llegan a superar los 40 °C durante el verano y en invierno suele haber heladas, aunque no tan intensas como en la zona serrana, la caída de nieve también se da en esta región aunque es menos frecuente. En Villa Ahumada se dio la temperatura más baja registrada en Chihuahua, de -30,4 °C en enero de 1962. Las dunas de Samaluyca son un gran atractivo de esta zona, ubicadas al sur de Ciudad Juárez.Es la única región de México en que se puede disfrutar este atractivo, ya que este inmenso arenal cubre más de 150 km² .
El estado de Chihuahua se encuentra enclavado en el centro del continente, rodeado de grandes cadenas montañosas que lo alejan de las costas y las zonas húmedas, por lo cual el clima es mayormente seco y con lluvias escasas, lo cual influye notablemente en la hidrografía. Al estar en una situación mediterránea, cruza por su territorio la Divisoria Continental de las Américas, y por ello en su territorio se encuentran ríos tanto de la vertiente del Golfo de México, como de la vertiente del Pacífico. Además existe una tercera vertiente, particular del norte de México, constituida por las cuencas cerradas del desierto denominada Vertiente Interior e inferior.
Es la principal del estado, drena más de la mitad de la superficie y a ella pertenecen los dos principales ríos del estado, el río Bravo del Norte, que señala la frontera con Texas y el río Conchos, afluente del Bravo y el más caudaloso río del territorio de Chihuahua. Es además el mayor afluente del río Bravo procedente del territorio mexicano. El río Conchos es la columna vertebral de esta vertiente. En él descargan todas las corrientes del centro y sur del estado, entre las que se incluyen el río Chuvíscar, Río Sacramento, río Florido, río San Pedro, río Parral, río Valle de Allende y río Santa Isabel.
A esta vertiente corresponden las corrientes que nacen en lo alto de la Sierra Madre Occidental y se precipitan hacia el oeste de la divisora continental, esto convierte al estado de Chihuahua en origen de grandes ríos que atraviesan los estados vecinos como el río Yaqui, el río Mayo y el río Fuerte, que en el territorio estatal reciben el nombre de río Papigochi, río Candameña y río Verde respectivamente.
Es la menor de las tres y está formada por las características particulares de la geografía chihuahuense. En todo México únicamente existen cinco ríos de importancia que desaguan en cuencas interiores, y de ellos, tres están en el estado de Chihuahua, son; el río Casas Grandes, el río Santa María y el río Santa Clara. Todos terminan en lagunas estacionales ubicadas en el desierto al norte del estado, son ríos mayoritariamente estacionales y durante las temporadas de mayor temperatura permanecen secos. En la actualidad sus aguas han sido represadas y aprovechadas para el riego, lo que ha llevado a la desaparición de su corriente y la extinción de las lagunas en que desembocaban.
Chihuahua se distingue por su fauna tipo ártica, que es prácticamente la misma fauna que posee el resto de América del Norte. Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el muflón canadiense o el berrendo entre otros. El lobo mexicano casi desapareció en el estado de Chihuahua durante el siglo XX, aunque por suerte grupos de protección a la fauna local lograron reproducir y reintroducir al lobo mexicano a su hábitat natural en acuerdos con los rancheros y autoridades del estado. El puma, o león de montaña parece frecuentar las sierras de pino-encino. En altos bosques de la Sierra Madre Occidental se encuentra una especie rara de abeto, llamado Abies durangensis, crece en los municipios colindantes con Sinaloa y Durango. Un rumor que podría ser una luz de esperanza podría ser la todavía existencia del oso plateado mexicano o oso gris mexicano una subespecie de oso gris la cual se creía extinta pero ha llegado a creerce que aun podría seguir con vida el la región montañosa de la sierra madre donde se cree que se le ha avistado en lugares como el cerro de la campana y en santa clara y el nido,a lo que solo se puede esperar que esto llegue a ser cierto a favor de la fauna mexicana y del estado. En México se realizó la mayor matanza de bisontes en varios periodos históricos hasta lograr su extinción en el territorio nacional. En 2002, el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares jóvenes al gobierno mexicano para reintroducirlos a la vida salvaje en las reservas naturales del cañón de Santa Helena y Boquillas del Carmen, que se ubican en las riberas sureñas del Río Bravo y los pastizales fronterizos con Nuevo México en el municipio de Janos. Se ha reintroducido oficialmente en noviembre de 2009 al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta recuperación de la especie donde solía pastar en siglos anteriores dentro de la Reserva de la biosfera El Uno. El establecimiento de cercos para delimitar las divisiones internacionales o en pequeñas propiedades ha frenado las migraciones naturales interregionales de esta especie.
Según el Censo de Población y Vivienda llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 27 de marzo de 2020, el total de población del estado de Chihuahua es de 3 741 869 habitantes, lo cual le da el 11° lugar entre las entidades federativas de México por población. De este total poblacional, 1 853 822 son hombres y 1 888 047 son mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.0%. La edad promedio de la población es de 29 años.
En el período de 2000 a 2005 se calcula que emigraron hacia Estados Unidos 49 722 personas. El estado tuvo una inmigración de 82 000 personas entre 2000 y 2005 provenientes de Veracruz (17,6 %) Estados Unidos (16.2 %), Durango (13,2 %), Coahuila (8 %) y Chiapas (4,5 %). Se cree que la mayor parte de los cuales lo hicieron hacia Ciudad Juárez, donde hay una importante población de inmigrantes de centrado y Sudamérica que normalmente no son contabilizados en los Censos Federales por temor a ser deportados. La razón del movimiento poblacional hacia el estado, particularmente hacia Ciudad Juárez, es por las dificultades laborales que se tienen en los estados de origen de los migrantes, en cambio, Ciudad Juárez tiene una importante oferta de empleo, particularmente en el sector maquilador, así mismo llegan al estado muchas personas con la intención de buscar cruzar hacia Estados Unidos, muchas al no lograrlo permanecen en la franja fronteriza, donde muchos finalmente se establecen definitivamente.
Sin embargo la población de Chihuahua se encuentra repartida de forma muy dispar en el territorio, siendo uno de los estados con menos densidad poblacional, siendo en 2020 de 15.1 habitantes por km², de los 3 741 869 habitantes, casi dos terceras partes, 2.072.129, habitan únicamente en los municipios de Juárez y Chihuahua.
Tras las Ciudad Juárez y Chihuahua, únicamente otras tres poblaciones superan los cien mil habitantes, y son Cuauhtémoc con 135 586, Delicias con 128 548 habitantes y Parral con 113 843 habitantes.
Los principales grupos étnicos del estado de Chihuahua son:
Con respecto a la etnia, el estado tiene una de las mayores poblaciones de mestizos y blancos, esta última con una tendencia muy evidente en la región norte de México. La mayoría de las personas dentro del estado son de origen español, alemán y estadounidenses. Los mestizos también son numerosos en el estado.
Población de cinco años o más, según la religión que profesa en el estado de Chihuahua:
El 86.5 %
de la población del estado de Chihuahua vive en núcleos urbanos, lo cual lo convierte en uno de los más urbanizados.Más de 1,000,000 habitantes
Más de 500,000 habitantes
Más de 100,000 habitantes
Más de 50,000 habitantes
Más de 30,000 habitantes
Más de 15,000 habitantes
Más de 10,000 habitantes
El Estado de Chihuahua cuenta con tres aeropuertos internacionales:
De acuerdo con el estudio 'Competitividad de las ciudades mexicanas 2007', realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Chihuahua ocupa la segunda posición en la lista de las ciudades más competitivas del país.
En 1973 un grupo de industriales locales creó la organización civil Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (DESEC), que comenzó a formular estrategias concretas para que los 3 niveles de Gobierno facilitaran la instalación de más empresas en la ciudad.
La primera trasnacional que llegó a Chihuahua fue Ford Motor Company, que abrió una de las armadoras de motores más modernas del momento.
Le siguieron otras firmas como:
A raíz de las inversiones extranjeras se creó Parques Industriales de Chihuahua, que ofrece instalaciones de primera a las empresas más exigentes.
Una herramienta base para el despegue económico de Chihuahua fue la Ley de Desarrollo Económico del Estado, diseñada para que en cada región, de acuerdo con sus características, se implementen condiciones y facilidades específicas para que las empresas puedan establecerse en el menor tiempo posible.
Como ejemplo de la inversión extranjera en la entidad se encuentra Compañía Minera Dolores.
Esta empresa, subsidiaria de la minera canadiense Minefinders, ha invertido cerca de 250 millones de dólares en el Municipio de Madera, donde se encuentra la Mina Dolores, y donde extraerá oro y plata durante los próximos 15 años.
Específicamente, en el Ejido Huizopa, se han generado más de 500 empleos directos e indirectos; además, se han creado diversos programas económicos, sociales y ambientales a su favor. Al amparo de la Mina Dolores también se están conformando empresas de los pobladores y ejidatarios que prestarán diversos servicios a la mina.
La Mina Dolores inició en febrero de 2009 la etapa de producción comercial, donde además se están generando importantes obras de infraestructura, como caminos, energía eléctrica y puentes, entre otras.
En Chihuahua hay más de 60 mineras canadienses que generan empleos en la entidad y a su vez atraen inversiones a la región y al país.
Aunque de acuerdo a la ONU en su análisis de Desarrollo Humano Municipal del 2003, el Municipio ocupa el Lugar 27 entre los de mayor ingreso.
El desarrollo industrial en el Estado de Chihuahua está basado en Agrupamientos Industriales. Son seis los agrupamientos industriales, los cuales generan más de 300 000 empleos, en 406 plantas establecidas en el Estado. Existen cuatro nuevas áreas de oportunidad dentro del desarrollo tecnológico industrial que está adquiriendo la entidad donde la mano de obra es más calificada.
Los seis Agrupamientos industriales son los siguientes:
Las cuatro áreas de oportunidad son las siguientes:
La industria manufacturera en esta entidad reporta 9917 unidades económicas, entre las que se encuentran: plantas para la fabricación de estructuras mecánicas, tanques y calderas; fabricación, reparación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos así como también aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerías, herrerías e imprentas.
La Industria Maquiladora cuenta con 425 plantas en 25 parques industriales, que representan el 12.47 % de las plantas maquiladoras en México, y en las que se emplean 294 026 personas, el 24.35 % de los empleos de maquiladoras en México.
La agricultura chihuahuense sobresale en la producción de avena, papa y trigo, aunque pocas tierras disponen de agua para riego. Entre las cosechas más importantes de riego están las de trigo, algodón, maíz, sorgo, cacahuate, soya, alfalfa, chile verde y avena.
En las tierras de temporal destacan las cosechas de maíz, frijol, papa y avena. El estado de Chihuahua es famoso por las frutas que produce; La cosecha más abundante es la de manzana, que se produce en más de 30 variedades, siendo la más destacada la "red delicious". La sandía y el melón también representan una parte muy significativa de la producción. La carne de res de Chihuahua es famosa en todo el país. Esta fama se ha logrado gracias a las grandes extensiones de pastizales y matorrales con que se alimentan los animales. Asimismo, la producción de leche es importante ya que con ella se elaboran varios tipos de queso. También se crían puercos, cabras y carneros, aunque su producción no es tan importante como la de vacunos. Uno de los recursos económicos de más importancia en el estado es la silvicultura.
Entre la industria de artesanías de Chihuahua encontramos las textiles de lana, talabartería, cestería, trabajos en madera, juguetes e instrumentos musicales.
El total de población económicamente activa es 1 235 900 dividida en 812 166 hombres y 423 734 mujeres.
Chihuahua tiene una exquisita variedad de platillos y comida regionales, elaborada en base de carne de res la mayoría de ellos, pues aquí se cría ganado bovino de calidad, como el famoso cara blanca (Hereford) Brangus, Angus y Charolais; entre otros. Los cortes más finos deliciosos se sirven en los restaurantes acompañados de papa al horno y cebolla asada.
Debido a los climas extremos de la región los primeros pobladores se vieron en la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha para preservar y almacenar alimentos. Y es por ello que dentro de los usos y costumbres gastronómicos chihuahuenses está el deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes.
Entre sus platillos más tradicionales se encuentra el chile colorado con carne seca, la machaca a la mexicana o con huevo, el chile con asadero, chile pasado con carne o con queso, tortillas de harina, harinillas (pan hecho a base de maíz), la tradicional carne asada al carbón o los cortes de carne tipo americano, así como la deliciosa discada, orejones de frutas (frutas deshidratadas), orejones de calabacita con queso, queso ranchero, queso menonita, asadero, chorizo Camargo, así como también se puede disfrutar de deliciosos platillos de pescado fresco de las presas del Estado tales como son: el caldo de oso (caldo de bagre con verduras), mojarra frita o una deliciosa trucha arco iris al cilantro o a la mostaza o bien postres como pay de nuez y de manzana.
Otro patillo típico son los burritos, que han trascendido las fronteras. Son preparados con tortillas de harina y rellenos de carne de res o cerdo, frijoles o chile con queso. Entre otros guisados, con un sabor único que solo aquí se es posible encontrar. Destacan los burritos de Villa Ahumada, Los cuales son toda una tradición.
De Cuauhtémoc. Lo que más fama ha dado son los productos peculios de los campos menonitas ha sido su queso y otros lácteos como mantequilla y crema. Este queso menonita, también llamado queso Chihuahua, ha logrado un lugar importante en el consumo nacional e internacional.
Además Chihuahua huele a manzana, sabe a manzana y ofrece al visitante las mejores manzanas de México. En los fértiles valles que riega el río Papigochi, la primavera revienta en miles de flores que después se trasforman en exquisitas manzanas, dando origen a deliciosos platillos entre los que destaca el pay de manzana.
Chihuahua cuenta con un equipo de fútbol en la Primera División de México: Fútbol Club Juárez en Ciudad Juárez y dos en la Segunda División de México: los Indios de la UACJ en Ciudad Juárez y el Club Universidad Autónoma de Chihuahua en Chihuahua (Chihuahua). El estado tuvo anteriormente equipos profesionales de béisbol y baloncesto: los Dorados de Chihuahua y los Indios de Ciudad Juárez (béisbol). También cuenta con un equipo en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, los Indios de Ciudad Juárez (baloncesto)
Actualmente cuenta con la Liga Estatal de Béisbol de Chihuahua con 10 equipos: Indios de Ciudad Juárez (béisbol), Dorados de Chihuahua, Algodoneros de Delicias, Faraones de Nuevo Casas Grandes, Manzaneros de Cuauhtémoc, Mazorqueros de Camargo, Mineros de Parral, Rojos de Jiménez, Soles de Ojinaga y Venados de Madera.
También en el basquetbol cuenta con la Liga de Básquetbol Estatal de Chihuahua.
El estado fue sede de la Vuelta a Chihuahua, una carrera de ciclismo puntuable para el UCI America Tour. En 2012 se inauguró El Dorado Speedway, un circuito oval que alberga carreras de la NASCAR Toyota Series.
La ciudad de Chihuahua tiene Consulados de 2 países.
Chronology of Southwestern Archaeology
Chronology of Southwestern Archaeology
Center for the Study of the First Americans_Resources and links
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Chihuahua (estado) (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)