x
1

Patricio Aylwin



Miguel Patricio Aylwin Azócar (Acerca de este sonido [paˈtɾisjo ˈelwin aˈsokaɾ] ; Viña del Mar, 26 de noviembre de 1918-Santiago, 19 de abril de 2016)[1]​ fue un abogado, jurista y político demócrata cristiano chileno. Fue senador, desempeñandose como presidente del Senado desde enero de 1971 hasta mayo de 1972 y posteriormente presidente de la República durante el período comprendido entre 1990 y 1994.

Aylwin fue el primer presidente democráticamente elegido tras el Golpe de Estado en Chile de 1973, en el que fue derrocado Salvador Allende y se instauró la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte. Así, el mandato de Aylwin dio inicio al periodo conocido como la transición a la democracia y el primero de los cuatro gobiernos consecutivos de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Sus padres fueron Miguel Aylwin, destacado abogado y juez que llegara a ser presidente de la Corte Suprema, y Laura Azócar Álvarez. Era en parte de origen galés[2]​ y vasco.[3]

En 1948 contrajo matrimonio con Leonor Oyarzún Ivanovic, con quien tuvo cinco hijos: Isabel, Miguel, José Antonio, Juan Francisco y Mariana, quien fue ministra de Educación del presidente Ricardo Lagos.

Realizó los estudios primarios en el Instituto Salesiano de Valdivia y los secundarios en el Liceo de Humanidades de San Bernardo, el Liceo Valentín Letelier y el Internado Nacional Barros Arana, estos dos últimos ubicados en Santiago.[4]

Ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en 1936, donde se destacó como ayudante en las cátedras de Derecho Procesal y Derecho Civil, y redactor de la revista Mástil, del Centro de Derecho. También fue miembro fundador y contratenor del Coro Lex.[5]​ Se licenció en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales en 1943, con la memoria El juicio arbitral,[4]​ tema que luego profundizó en un libro, que ha tenido seis ediciones, la última en 2014. Se tituló de abogado en 1944.

Se desempeñó como abogado en el estudio de Raúl Varela. Entre 1945 y 1948 ejerció como secretario de la Comisión de la Corte Suprema, encargada de redactar el Código Orgánico de Tribunales.

Entre 1946 y 1967, fue docente en la cátedra de derecho administrativo en la Universidad de Chile, primero como profesor interino, y desde 1950 como profesor titular.[5]​ Paralelamente, entre 1952 y 1960, fue docente de la misma cátedra en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, entre 1946 y 1963, fue profesor de Educación Cívica y Economía Política en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera de Santiago.

Entre 1949 y 1954, asumió como secretario del Instituto Chileno de Estudios Legislativos. En 1967 asumió como director de Escuela de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.[6]

Como miembro del Colegio de Abogados, fue consejero nacional entre 1953 y 1957. Entre 1985 y 1986, fue su vicepresidente. Fue miembro honorario del Instituto Chileno de Derecho Administrativo, creado el año 2000, y miembro de la Academia de Ciencias de Moscú.

El 11 de enero de 1995 fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Chile.[7]

Fue el primer presidente de la Academia Jurídica de los Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, que se creó en 1939, con el fin de llenar un vacío en las actividades estudiantiles. También formó parte de la Juventud de Acción Católica.

En 1945 se presentó como candidato a regidor por San Bernardo, sin lograr ser electo. Ese mismo año ingresó oficialmente a la Falange Nacional y al año siguiente colaboró con su órgano de difusión, la revista Política y Espíritu. Entre 1947 y 1948, y en 1950, ocupó el cargo de primer vicepresidente de su partido, y entre 1950 y 1951 fue su presidente. Fue candidato a diputado por el cuarto distrito de Santiago, en las elecciones parlamentarias de 1949, siendo derrotado.

El 28 de julio de 1957, participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano. Al año siguiente, fue elegido su presidente, cargo que mantuvo hasta 1960. Esta fue la primera de siete presidencias que ejerció en su partido durante las siguientes tres décadas.

En las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, fue elegido senador por la Sexta Agrupación Provincial "Curicó, Talca, Linares y Maule", por el periodo 1965-1973. Entre 1966 y 1969, integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Fue presidente del Senado entre el 12 de enero de 1971 y el 22 de mayo de 1972. Los últimos cuatro años de su periodo, fue reemplazante de la misma comisión antes citada y de la Comisión Permanente de Agricultura y Colonización. En 1971, fue miembro de la Comisión Especial de Reforma al Reglamento del Senado.

En su rol como parlamentario, asistió a los funerales del excanciller de Alemania Konrad Adenauer en 1967. En 1969 encabezó la delegación chilena a la Asamblea General de las Naciones Unidas y la presidió junto a U Thant. Participó en la redacción de la modificación a la Ley de Reforma Agraria, impulsando la ley N°17.280 del 17 de enero de 1970, que modificó la toma de posesión de predios.

Fue un cercano colaborador del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y un opositor al gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende Gossens. En ese contexto, fue uno de los gestores de la Confederación de la Democracia (CODE), alianza conformada por la Democracia Cristiana y el Partido Nacional, más otras fuerzas de oposición. El 12 de mayo de 1973 fue elegido presidente del Partido Demócrata Cristiano. El 17 de agosto de 1973, y a instancias del cardenal Raúl Silva Henríquez, mantuvo conversaciones con el presidente Allende, a fin de lograr un acuerdo que pusiera fin a la crisis política.

Fue reelegido como senador en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. Se mantuvo en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y fue reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda, y en la de Agricultura y Colonización. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, puso término anticipado a su periodo.

En septiembre de 1973, al momento de ocurrir el golpe de Estado, ocupaba la presidencia de su partido. Mantuvo este cargo hasta 1976. En los meses previos al golpe, se demostró favorable a la intervención de las fuerzas armadas, asegurando en agosto de 1973 que entre «una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda».[8]

En 1977, junto a destacados juristas, formó un grupo de trabajo para hacer una proposición con respecto a la institucionalidad futura. En 1978, el organismo se amplió y tomó el nombre de "Grupo de Estudios Constitucionales", también denominado "Grupo de los 24", ésta fue la primera instancia de encuentro entre juristas de diferentes corrientes políticas democráticas. Fue vicepresidente del mismo. Rechazó la Constitución Política de 1980 y fue contrario a su consulta pública.

En 1982, volvió a la directiva de la Democracia Cristiana como vicepresidente. Desde dicho cargo, participó en la formación de la Alianza Democrática. Asimismo, a instancias de la Iglesia católica, impulsó el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia.

Entre 1987 y 1989, ocupó nuevamente la presidencia del PDC. Participó en las negociaciones con el entonces dictador Augusto Pinochet que buscaron la aprobación de 54 reformas a la Constitución Política de 1980, las cuales fueron aprobadas en el plebiscito de 1989 y se constituyeron como el primer paso hacia una transición pacífica a la democracia. En 1988, colaboró por la campaña del «No» para el plebiscito de ese mismo año. También, fue vocero de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Tras el triunfo del «No», Patricio Aylwin se posicionó como uno de los precandidatos de su partido a la presidencia de la República, para la elección presidencial de 1989 de ese año, resultando elegido en noviembre de 1988, en desmedro de Gabriel Valdés y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Sin embargo, el proceso se vio empañado por acusaciones de fraude en favor de Aylwin conocidas como «Carmengate». Sin embargo, finalmente concitó el apoyo de su partido, siendo proclamado el 5 de febrero de 1989. Posteriormente, el 6 de julio, Aylwin fue nominado como candidato de la Concertación, mientras que su proclamación se realizó el 16 de julio de 1989 en el Teatro Caupolicán, bajo el lema «Gana la Gente».[9]

En las elecciones chilenas del jueves 14 de diciembre de 1989, Aylwin enfrentó al economista y exministro de Pinochet, Hernán Büchi (del bloque de derecha denominado Democracia y Progreso), y al empresario Francisco Javier Errázuriz Talavera, autodefinido como "de centro-centro", resultando triunfador con un 55,2 % de los votos. Así, Aylwin se convertiría en el primer presidente democrático en casi 17 años y el segundo democratacristiano en el país, además de ser el primer presidente concertacionista. Adicionalmente, el 9 de octubre de ese mismo año, Aylwin participó en el primer debate presidencial de la historia chilena, frente a su contendor, el candidato Büchi.[10]

Entre los principales hitos de su gobierno —iniciado con el cambio de mando en Valparaíso, el 11 de marzo de 1990— está la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, presidida por el jurista y exparlamentario Raúl Rettig, que dio a conocer en marzo de 1991 el llamado Informe Rettig, destinado a restablecer la convivencia nacional y aportar luz sobre las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, sobre la base de antecedentes de muertos y desaparecidos.

Además destacó el auge económico que llevó a Chile a crecer a ritmos de un 7 % anual basado en la promoción de una serie de reformas económicas, así como mantener y consolidar otras reformas que fueron impulsadas durante la dictadura militar, que permitieron a más de un millón de chilenos salir de la pobreza, fundamentándose en mantener la prudencia fiscal, una economía abierta, el crecimiento de la exportación, un sector privado fuerte y otras reformas iniciadas en la dictadura militar que buscaban la consolidación de un libre mercado y lo que su gobierno denominó "crecimiento con equidad". Esto trajo alentadoras cifras como la reducción de la inflación a la mitad quedando en el 12,7 %; el desempleo se contrajo hasta el 4,5 % y la tasa de ahorro no bajó del 24 % de la misma manera se registraron notables crecimientos en los índices de inversión foránea. Asimismo se destacan las leyes de política indígena que culminaron con la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Con Aylwin arrancó la estrategia de apertura comercial a los demás países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) a través de acuerdos bilaterales de desarme arancelario. En el mismo plano de las relaciones internacionales, se dio una política impulsora de la participación en la comunidad internacional. Este ejercicio se ideó como una política de Estado que buscaba representar lo más posible los intereses del país, abriendo la participación a todos los sectores y por encima de los intereses partidistas. Las giras presidenciales promovidas reinsertaron al país en la comunidad internacional y se recuperó el terreno que se había perdido durante los años de aislamiento de la dictadura militar. se adoptaron a su vez sendos acuerdos de relación económica con los países de México, Argentina, Venezuela, Bolivia y Colombia, siendo una antesala de verdaderos acuerdos de libre comercio así como la recuperación del diálogo comercial con Estados Unidos para integrar a Chile en el Sistema General de Preferencias Arancelarias, igualmente como antecedente para un acuerdo bilateral de libre cambio.

A pesar de dejar de ser el jefe de Estado, Augusto Pinochet siguió siendo comandante en jefe de las fuerzas armadas, y le tocó a Aylwin como presidente hacer frente a las implicaciones del caso de los pinocheques, que desembocaron en los «ejercicios de enlace» y el «Boinazo».

También fue anfitrión en Santiago de la XXI Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en junio de 1991, y de la VII Reunión del Grupo de Río, en octubre de 1993.

Se acostumbra a identificar también el gobierno de cuatro años de Patricio Aylwin como el de la transición, porque fueron primordiales los acuerdos entre las autoridades y la oposición. Buscando en Chile el tránsito del largo periodo de la dictadura al funcionamiento normal de la convivencia democrática, libertad y la paz, sin traumas ni quebrantos insuperables basado en la moderación y cordura. El país logró progresar, en la estabilidad política democrática, crecimiento económico y el desarrollo social.

En 1994 le sucedió el también democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle el cual venció en las urnas con un porcentaje incluso superior al conseguido por él.

Posteriormente, Aylwin continuó activo en la vida política del país, actuando como presidente de la Corporación Justicia y Democracia, de la que había sido fundador en 1994.[11]​ No fue senador vitalicio, pues la Constitución de 1980, en su redacción primitiva, reservaba esa prerrogativa a los presidentes que hubiesen ejercido su cargo por lo menos durante seis años (la Constitución en la actualidad ya no contempla esa institución), pero en 2000 se aprobó una enmienda constitucional que otorgó inmunidad jurídica a los senadores vitalicios que renunciaran al cargo, haciendo extensivo el beneficio a Aylwin.

Aylwin posterior a su mandato fue encargado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de presidir la Comisión Latinoamericana y el Caribe sobre Desarrollo Social. Fue miembro del Club de Madrid.

En 2001 el presidente Ricardo Lagos lo designó para presidir la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. El 20 de julio de 2001 el Consejo Nacional del PDC le designó presidente temporal de la formación como mejor solución ante la crisis de liderazgo provocada por una caótica inscripción de candidatos que gatilló la salida de su timonel, Ricardo Hormazábal.

El 27 de enero de 2002 resultó elegido Adolfo Zaldívar (líder de la facción más conservadora y hermano de Andrés Zaldívar, a la sazón presidente del Senado) para tomar relevo a Aylwin, quien aprovechó la instancia para anunciar su despedida de la actividad política.

Luego de que en diciembre de 2015 sufriera una contusión craneana tras caerse en su domicilio,[13]​ su salud comenzó a empeorar. Falleció a los 97 años en su casa en Providencia, Santiago, donde vivió más de la mitad de su vida, el 19 de abril de 2016 a las 10:30 horas (UTC-3), producto de una insuficiencia respiratoria.[14][15]​ Durante ese día, el Gobierno de Chile decretó tres días de duelo nacional.[16]

La mañana del 20 de abril se realizó una misa para la familia de Aylwin. Posteriormente el féretro fue trasladado al edificio del ex Congreso Nacional, trayecto durante el cual recibió los homenajes del Partido Demócrata Cristiano, en su sede ubicada en la Alameda, y de la presidenta Michelle Bachelet y el Orfeón de Carabineros, en el frontis norte del Palacio de La Moneda, frente a la Plaza de la Constitución. Aylwin fue velado durante toda la tarde y la noche de ese día en el Salón de Honor del ex Congreso, donde fue homenajeado por diversas personalidades públicas.[16][17]

El 21 de abril, los restos del expresidente fueron trasladados a la Catedral Metropolitana de Santiago, trayecto durante el cual fue homenajeado por los ministros de la Corte Suprema en el frontis del Palacio de los Tribunales y por las Fuerzas Armadas en la Plaza de Armas. En el principal templo católico de Chile, el velatorio de Aylwin fue abierto al público, siendo denominado el «homenaje popular». También se realizó un concierto-homenaje por la Orquesta Nacional Juvenil.[16][17]

La mañana del 22 de abril se realizó la misa solemne de funeral en la Catedral de Santiago, presidida por el cardenal Ricardo Ezzati. Posteriormente el féretro fue trasladado al Cementerio General por un escuadrón a caballo del Regimiento Escolta Presidencial n.º 1 «Granaderos», trayecto durante el cual recibió el homenaje de los floristas de la Pérgola de las Flores. En el cementerio se realizó el acto funerario final, que contó con los discursos de Renán Fuentealba, Enrique Krauss, Carolina Goic y la presidenta Bachelet. Aylwin fue sepultado con la interpretación de la Misa de Réquiem de Mozart por el Coro y Orquesta del Teatro Municipal de Santiago.[16][17]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Patricio Aylwin (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!