x
1

Curepto



Curepto es una comuna y ciudad ubicada en Chile. Se encuentra a unos 300 kilómetros al suroeste de Santiago, en la provincia de Talca, región del Maule, en la zona central de Chile. Se caracteriza por su arquitectura típicamente colonial, su agricultura de secano y además por mantener vigentes las tradiciones de la zona.

Integra junto con las comunas la provincia de Talca y la provincia de Curicó el distrito electoral N.º 17 (diputados), y pertenece a la 9.ª circunscripción senatorial.

El nombre Curepto se registra desde el siglo XVII en los archivos de la parroquia homónima, donde aparece con las grafías Curepto, Curecto y Cureuto. Este nombre viene con seguridad del mapudungun, existiendo diversas hipótesis sobre su significado. La primera es que viene de "Kureftün" o "kürüftün" "correr viento" o "tomar el aire", literalmente "tocar el aire",[2][3]​ y pareciera ser la más acertada por la presencia de una consonante obstruyente sorda al final de la segunda sílaba (f, p, c). Otras hipótesis sugieren que viene de "kürüftuku", que significa "viento fuerte", "kurütuwe", de "kurü", "negro" y "tuwe", "lugar", es decir, "lugar negro",[4]vocablo también interpretado como "tierra negra", de "kurütun" literalmente "teñir negro" o de "Kuretün", "coito", literalmente "acto sexual con la esposa"-.[3]

Coordenadas geográficas del centro de la ciudad: 35°05'37.42 S - 72° 01'05.32 O.

Estas tierras tienen vestigios de ocupación de más de 3700 años; el poderío mapuche y promaucae se mantuvo hasta 1470, año en que estas tierras caen bajo dominio del Imperio Incaico, hasta 1536 cuando las toma en posesión el Imperio Español.

Las avanzadas españolas capitaneadas por Francisco de Villagra, quienes estaban al sur de las fuerzas araucanas fueron informadas en Reinohuelén de que Lautaro acampaba en un fortín en lado sur del río Mataquito camino a Huaquén. Villagra tan pronto se dio cuenta de la información que tenía envió por la avanzada al capitán Godinez para que se reuniera con él en el pueblo de Mataquito.

Reunidas las fuerzas, Villagra avanzó en la noche oculto hasta las inmediaciones viniendo por la orilla Sur del río Mataquito. Las informaciones obtenidas por Lautaro le hacían suponer lejos al enemigo que había dejado al sur y por tanto descuidó la vigilancia del emplazamiento y no supo del acercamiento de Villagra y Godínez, ya sea porque los naturales de la zona no dieron la alarma o bien le ocultaron la información.

Además le fue informado que la noche anterior las huestes de Lautaro habían estado embriagándose en una celebración, si la maniobra salía bien la sorpresa iba a ser total.

En el amanecer del 30 de abril de 1557, Francisco de Villagra más su primo Juan de Villagra, Diego de Altamirano y 57 jinetes, cinco arcabuceros y más de 400 yanaconas, una fuerza relativamente pequeña si se compara con al menos 800 mapuches que se encontraban en el campamento.

Villagra con mucha cautela hizo avanzar algunos yanaconas exploradores y estos volvieron diciendo que no había centinelas, lo que le hizo predecir a Villagra que el campamento estaba en el más absoluto reposo. Las huestes españolas se acercaron al amanecer al fortín subiendo por una serranía empinada y tendieron su línea de ataque. Villagra en voz baja dirigió unas palabras a sus acompañantes representándoles la responsabilidad del éxito y que la suerte de la colonia dependía de esta acción.

Villagra ya había organizado la forma de ataque cuando una trompeta impaciente tocó la señal antes de tiempo. De inmediato, los mapuches salieron a empuñar sus armas y Villagra gritaba -¡Santiago y cierra España, adelante!- éstos sorprendieron a las huestes lautarinas totalmente, creándose el desconcierto y la huida. El lugar donde estaba Lautaro era conocido por los espías indígenas de Villagra, en su campamento en la ribera Sur del río Mataquito, por tanto se dirigieron resueltamente a la ruca que albergaba a Lautaro quien estaba en compañía de su mujer Guacolda.

Lautaro salió de su ruca, con la espada de Valdivia en mano y fue atravesado en la misma puerta de un lanzazo mientras que los suyos eran tomados por sorpresa y masacrados. Los españoles jubilosos gritaron: -¡Aquí españoles que Lautaro es muerto!-(1557).

A pesar de la muerte del líder los mapuches dieron una valiente resistencia durando más de 5 horas la brega, en la que al final cayeron 663 indios y capitanes, logrando apenas escapar unos 130.

Con el fin de Lautaro, a la corta edad de 23 años, desaparece una figura notable de la guerra de Arauco, nadie más llegó a igualar sus condiciones de líder ni su genio militar, que estuvo a la altura de los grandes estrategas de su época.

Los españoles causaron más de 650 bajas mapuches, y los españoles perdieron a Juan de Villagra (primo de Francisco de Villagra) quien murió de un lanzazo en plena boca, además de todos los castellanos heridos, más 200 yanaconas heridos o muertos más muchos caballos. El cadáver de Lautaro fue apaleado, vejado y desmembrado vivo durante horas, su cabeza se exhibió en la Plaza de Armas de Santiago por largo tiempo ensartada en una lanza española.

El 27 de julio de 1770, se hunde en las costas de la comuna el navío de línea español "Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo" mejor conocido como "El Oriflama", uno de los 10 hundimientos más buscados en su época, específicamente en la playa La Trinchera; construido en Francia, en el puerto de Toulon, capturado por los ingleses y finalmente vendido a España en tiempos de Carlos III, quienes convirtieron el navío en mercante, ampliando su capacidad de carga al clausurar la primera batería de cañones. Habiendo zarpado desde el puerto de Cádiz con destino el puerto del Callao en el Virreinato del Perú, cargado con Cristales, porcelanas y bisutería, ha crecido al rumor infundado que transportaba piezas de plata y cuños de oro, antecedentes que no tienen fundamento ni en los registros existentes, ni en la estructura de los modelos de comercio de la época. El cargamento de importancia es la fina cristalería fabricada por la Granja de San Ildefonso, algunos pocos muebles de lujo y vestuario de variado tipo, además transportaba casi 2 toneladas de pimienta y una gran cantidad de hierro forjado, ya que en esa época no estaban del todo autorizadas las manufacturas de herramientas en las colonias. Su evidente importancia y valor histórico radica en esta carga de enceres y la posible preservación de parte de esta junto con la del navío en si, enterrado bajo 9 metros de arena y actualmente bajo 2 metros de agua después del terremoto de 2010. El mito ha crecido con los años, en gran parte por la falta de rigurosidad periodística y por los "rumores de salón" que van creciendo de boca en boca.

El poblado como tal se forma paulatinamente por la agrupación de vecinos en la Hacienda de Curepto, dada como merced de tierras en 1604 a Francisco Sánchez de Obregón por el Gobernador Alonso García de Ramón, perteneciendo territorial y administrativamente desde 1742 hasta 1786 al Corregimiento de Maule, y desde 1786 a 1833 al Partido de Maule, -para el año 1786, logra reconocimiento de las autoridades españolas como entidad administrativa de la región-, y desde 1833 a la Provincia de Talca, la cual hasta la fecha ha recibido varias reformas territoriales.

El "Departamento de Curepto", es creado el 17 de noviembre de 1790, tras abolirse las encomiendas el 9 de febrero de 1789, por parte de Ambrosio O'Higgins, en donde se definen sus límites, dependencia administrativa y judicial, por el norte el Río Mataquito, al sur el Río Maule. al oeste la costa, y al este una línea que recorría entre ambos Ríos desde la localidad de Huaquén hasta Curtiduría, territorios actualmente ocupados por la comuna de Curepto, y parcialmente por la comuna de Constitución y Pencahue. En 1833, Curepto es reconocido como subdelegación del Departamento de Talca y para 1882 se crea el Departamento de Curepto con el respectivo establecimiento de límites urbanos y autonomía administrativa.

El 24 de diciembre de 1891, se publicó la Ley de Comuna Autónoma que, junto con el Decreto de Creación de Municipalidades, dieron lugar a la actual división administrativa de la "Municipalidad de Curepto", a la vez el Departamento de Curepto en dicha fecha recibió una reforma territorial, la cual modificó los límites norte y sur, el primero ampliándolo hasta las Salinas de Boyeruca, (límite actual de la Región del Maule) y el segundo retrayéndolo al sector de Capellanía, cercano a la localidad de Putú.

El 30 de diciembre de 1927 con el DFL 8582, se dividió la provincia de Curicó y una parte pasa a integrar la nueva Provincia de Talca. Además, se suprime el Departamento de Curepto y se crea el Departamento de Mataquito. De acuerdo al DFL 8582, se establece: "Artículo 1.o Divídese el país en las siguientes provincias, departamentos y territorios: (...)

"Art. 2.o Los departamentos tendrán por límites los fijados por el decreto-ley número 354, de 17 de marzo de 1925, y sus actuales cabeceras, con las modificaciones siguientes, además de las arriba indicadas:"

De acuerdo al mismo artículo una parte del antiguo Departamento de Curepto integra el Departamento de Constitución de la Provincia de Maule:

Luego, en 1936, se restituyó la Provincia de Curicó, y el Departamento de Mataquito pasa nuevamente a llamarse Departamento de Curepto.

Mediante decreto Ley 575 del 10 de julio de 1974, se suprimió en Chile el Departamento como división político-administrativa intermedia entre la provincia y la comuna. Curepto pasa a ser entonces una comuna de la Provincia de Talca sin otra categoría administrativa.

La comuna de Curepto abarca una superficie de 1 073,81 km² y una población de 9 448 habitantes (censo INE año 2017), correspondientes a un 1,08% de la población total de la región y una densidad de 8.80 hab/km². Del total de la población, 4 596 son mujeres (48,6%) y 4 852 son hombres (51,4%). Un 64% (7 655 háb.) corresponde a población rural, y un 36% (3 389 háb.) corresponde a población urbana. El pueblo mismo de Curepto tiene 3 389 habitantes, según el censo de 2017.

La comuna de Curepto, está regida por la Municipalidad de Curepto, que a su vez es administrada por un Concejo Municipal, elegido por sufragio universal, por periodos de 4 años. El actual Concejo Municipal fue elegido para el periodo comprendido entre los años 2021-2024, y está conformado por:

El Presidente del Concejo :

Y seis concejales, que en orden de precedencia son :

La economía de Curepto se basa principalmente en la actividad silvoagropecuaria, siendo una comuna principalmente forestal donde destacan las plantaciones de pino insigne y eucalipto, cuyo uso apunta principalmente a la industria de la madera y celulosa. La agricultura se basa en cultivos tradicionales de secano de la zona costera central de Chile, como trigo y leguminosas (lentejas, garbanzos, chícharos) aunque en los últimos años se ha incentivado el desarrollo de los "berries", como la mora híbrida, frutilla, arándano azul y la apetecida frutilla blanca la cual es endémica. En la década de los 90 el gran negocio fue la extracción de la Macha desde la playa La Trinchera, pero fue sobreexplotada de tal manera y sin control, que en dicho lugar hoy es un recurso escaso.

La actividad ganadera se basa principalmente en la crianza de ganado ovino.

También se encuentra comercio minorista y mayorista.

En menor medida se ubica la pequeña minería, con algunos yacimientos de cuarzo y cal.

En la actualidad la comuna orienta sus esfuerzos, entre otros, a convertirse en un referente turístico de la zona, mostrando todas sus potencialidades arquitectónicas, sus tradiciones y la cordialidad de su gente.

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Curepto fue de 119.[5]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,59, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Servicios de Carrozas Fúnebres y Transporte de Cadáveres (4152,61), Arbitrajes, Síndicos, Peritos y Otros (264,89) y Centros de Madres, Unidades Vecinales y Comunales (149,41).

Por Decreto N.º 803 del 21 de diciembre de 1990 del Ministerio de Educación, se declaró Zona Típica en la categoría de Monumento Nacional al sector constituido por la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la casa Parroquial y la Plaza de Armas con su entorno de casas coloniales bien conservadas.

La iglesia es un inmueble de adobe edificada en 1835. El trabajo de construcción fue realizado por toda la comunidad cureptana durante 10 años. En ella reside la imagen de la Virgen del Rosario, confeccionada en madera y traída de Llongocura en el año 1755.

El valioso patrimonio arquitectónico cureptano está hoy en peligro, por la destrucción provocada por el terremoto de 2010.

Otra construcción ubicada en la comuna, la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Gualleco, por Decreto Exento n.º 2657 de la División Jurídica del Ministerio de Educación fue declarado Monumento Nacional el 8 de agosto de 2008. Este inmueble sufrió daños moderados luego del terremoto de 2010, siendo restaurado completamente, tanto el templo como la casa parroquial.

Una de las construcciones más antiguas en el sector, es la iglesia de Huenchullamí, ubicada en la ribera norte del río del mismo nombre, cercana a la playa La Trinchera, a 32 km del pueblo de Curepto. El edificio en sí data de 1585 y está emplazado sobre un antiguo conchal indígena, y a su alrededor existen numerosas tumbas indígenas y españolas, algunas previas a la construcción de la iglesia, la cual está construida de barro y cal, y es una de las iglesias más antiguas de Chile y fue declarada monumento histórico nacional por el Decreto N.º 814 del 30 de noviembre de 1992.

En la ribera del río Huenchullamí, límite sur de la comuna, existe una gran cantidad de vestigios de los pueblos originarios de la zona, tales como conchales y también cementerios, que tienen su origen en un antiguo emplazamiento indígena, que comprueban la ocupación estable del lugar por más de 2700 años. Este tipo de lugares también existen en otros puntos de la comuna, pero son menos conocidos debido a que son muy reducidos.

Por todo el territorio de la comuna se pueden encontrar vestigios de un antiguo mar que cubría prácticamente todo Chile, existe un registro fósil en rocas sedimentarias que datan desde la época al final de la era mesozoica y final del período Cretácico, donde comienza la orogénesis de la cordillera de Los Andes, y por ende el levantamiento de la tierra hacia fuera del mar; en estos sedimentos se pueden encontrar gran cantidad de amonites de distintas épocas, spondylus, y belemnites, entre otras especies.

También existen grandes plutones de distintos granitos de origen volcánico entre los cerros y valles que en su mayoría son sedimentos fluviales y marinos, estos plutones tienen una edad media de 320 ma, se formaron en las profundas entrañas de la tierra donde globos de magma ascendían y se solidificaban lentamente y las fuerzas de la subducción los empujaron hacia la superficie, encontrándose los más grandes e importantes en las localidades de Llongocura y Rapilermo.

El ruil (Nothofagus alessandrii), es una de las especies más preciadas y protegidas dentro de los árboles y plantas endémicas de Chile, por su delicado estado de conservación debido a la destrucción de sus bosques y su hábitat en favor de la plantación de monocultivo de pino (Pinus radiata). Parte de su acotada zona de crecimiento esta apostada en territorio de la comuna de Curepto.

Este pueblo de tradiciones, tiene muchos atractivos históricos donde en cada uno de sus rincones huelen a tranquilidad, a continuación se detallan los principales lugares en Curepto:

La comuna de Curepto cuenta en la actualidad con 3 radioemisoras en funcionamiento, dos de carácter comercial y una comunitaria.

En el sector oriental de la comuna (Huaquén, Tonlemo,) se escuchan algunas emisoras de la ciudad de Curicó. Así como en Gualleco, se pueden captar algunas emisoras de la ciudad de Talca.

Durante la historia de Curepto ha existido una serie de medios escritos o de prensa escrita, que hoy se encuentran desaparecidos en su totalidad, entre ellos se destacan: El Cureptano, El Guallecano (de Gualleco), La Voz Del Mataquito, El Esfuerzo, El Colonial, entre otros.

Actualmente existen en línea dos medios de comunicación comunal de prensa escrita, los cuales a diferencia de sus antecesores son de carácter digital. El primero es curepto.cl[6]​ medio de carácter público vigente desde el año 2010, de propiedad municipal. El segundo desde el año 2012,[7]​ es el periódico digital Curepto Online, un medio de prensa de administración y responsabilidad privada, el cual comenta el quehacer comunal de manera global desde su portal www.curepto.com. Informalmente existen además desde hace un par de años (2016-2018) páginas alojadas 100% en la red Facebook, dedicadas exclusivamente a informar noticias y actividades de Curepto como @elcolonialcurepto y @Cureptano1971 que si bien informan constantemente, no tienen responsabilidad legal respecto de sus dichos, en la eventualidad que afecten a terceros.

Televisión abierta

En televisión abierta (formato NTSC en VHF) se pueden sintonizar los siguientes canales autorizados de televisión de cobertura nacional:

Televisión por cable

La comuna cuenta con una asociación de fútbol (Asociación de Fútbol de Curepto) conformada, desde 2020, por tres clubes (Deportivo Curepto, Liceo de Curepto y Unión Llico de Vichuquén).[8][9]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Curepto (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!