x
1

Tarapoto



5 distritos

Tarapoto (fundada como Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto el 20 de agosto de 1782) es una ciudad peruana, capital del distrito homónimo y a la vez de la provincia de San Martín en el departamento de San Martín. Es la más poblada y desarrollada del departamento.

Está ubicada a 350 m s.n.m. a orillas del río Shilcayo y el río Cumbaza tributarios del río Mayo.

Es uno de los principales centros turísticos y comerciales de la Amazonía peruana. Según el INEI cuenta con una población de 183 471 habitantes,[1]​ aunque en el área metropolitana alberga un poco más de 200 000.[2]​, lo que la convierte en la ciudad más poblada del departamento y en la tercera ciudad amazónica más grande y poblada después de Pucallpa e Iquitos[3]​, de mayor antigüedad y la más segura del Perú[4]​.

Su conurbación se extiende por cinco distritos: Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Morales, Cacatachi y Juan Guerra.

La Ciudad de las Palmeras, de clima tropical húmedo, concentra gran parte de la actividad turística y comercial de la región, siendo la tercera ciudad más buscada[5]​ después de Lima y Cusco y una de las más visitadas por los peruanos[6]​; Está rodeada por el Norte por el área de conservación regional de la Cordillera Escalera dentro del bosque húmedo tropical sudamericano y por el sur con un valle fértil con cultivos de arroz, maíz, café, cacao, tabaco y diversos productos agrícolas, con bosques estacionalmente secos neotropicales.[7]

La ciudad es conocida por su proximidad con muchas cataratas, cascadas de selva alta, lagos y lagunas, lo que la hace ideal para deportes de aventura como excursionismo, kayakismo, escalada, ciclismo de montaña, senderismo, y deportes de montaña.

La ciudad es un centro neurálgico de productos agrícolas, los alrededores concentran una amplia biodiversidad endémica, originaria de las últimas estribaciones de los andes orientales, estos dan lugar a una enorme riqueza botánica y biológica, de una increíble variedad de especies de anfibios[8]​ y aves, ideal para birdwatching, además de una gran cantidad de caídas de agua, esto dio lugar al crecimiento del ecoturismo, principalmente desde mediados de los años noventa.

Actualmente la metrópolis amazónica cuenta con varias cadenas de hipermercados, con servicios de todo tipo, multicines, hospitales de primer nivel, internet de alta velocidad, servicios hoteleros, resorts, hoteles de todas las categorías; La conexión terrestre a mediados de los años sesenta trajo consigo un enorme crecimiento económico y demográfico a la ciudad, a raíz de la construcción y asfaltado de carreteras de acceso, desde la ciudad capital, Lima, conectándose a la carretera central en la sierra central y/o con la carretera Fernando Belaunde Terry por Pasco y Huanuco; y en el norte interconectada a las ciudades de Bagua, Chachapoyas, Chiclayo, Piura y Trujillo, y con cercanía al puerto más grande del norte peruano, puerto de Paita en el océano pacífico y al puerto de Salaverry en la libertad, además de una conexión al Brasil mediante el puerto fluvial de Yurimaguas a tan solo unas 3 horas en carretera, y su salida hacia el atlántico por el río Huallaga, tributario del río Marañón y este del río Amazonas.

En la última década, mantuvo un crecimiento económico acelerado, producto de la Ley de Exoneraciones e Incentivos Tributarios[9][10][11]​ que la ciudad amazónica goza, que lo ha llevado a un crecimiento del 6%, similar al regional y mayor al promedio nacional; cuenta con una buena infraestructura terrestre[12]​ y uno de los aeropuertos más transitados del país,[13][14]​ principalmente producto del turismo y del crecimiento comercial, siendo una de las ciudades peruanas con mayor población flotante, después de Piura, Iquitos y Cuzco, es conocida también por su enorme riqueza gastronómica, la producción de licores, tabaco, café, artesanías, cacao, chocolate, arroz, helados de frutas orgánicas, piscicultura, apicultura, además de producción de carnes bovinas y porcina (cecina y chorizo), y como centro chamánico de ayahuasca, contando con un laboratorio de investigación (Takiwasi), un centro de rehabilitación de toxicómanos y de investigación de medicinas tradicionales;[15]​ cuenta también con universidades, tanto pública (Universidad Nacional de San Martín) y privadas, con campus y ciudades universitarias, con investigaciones científicas y académicas propias de la región amazónica. La principal actividad económica es el comercio, turismo, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria de procesamiento de productos primarios y agroindustriales.

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, la tradición lo atribuye a la huacrapona barriguda (Iriartea ventricosa martins), una exótica especie de palmera que se hallaba en las orillas de la desaparecida cocha de Suchiche, que los lugareños conocían como tarapotus, esta palmera abundaba en la zona y se caracteriza por un prominente bulto en su tronco, y por sus raíces que forman un denso cono, las cuales durante su fase de crecimiento adoptan una forma fálica.

Otra versión refiere que el nombre de Tarapoto resulta de la unión de dos términos "tara" y "poto" que los lamistas y pobladores de la cocha de Suchiche habrían usado al realizar sus intercambios comerciales; denominando tara al contenido de algunos de sus productos como pescados, frijol, etc. que colocaban en un poto que era un recipiente fabricado al abrir uno de los extremos del fruto del árbol llamado huingo.

Es conocida como la Ciudad de las Palmeras, por su multitud de innumerables de especies de palmeras amazónicas que crecen en la ciudad y los alrededores.

Sus inicios efectivos datan de las exploraciones que realizaron los Pocras y Hanan Chancas (antiguas culturas de la región Ayacucho) quienes al ser conquistados por el Imperio inca, encabezaron una revolución comandados por el caudillo Ancohallo, revuelta que, al ser derrotada, obligó a sus miembros tribales a huir de la terrible venganza inca, estableciéndose en los valles de los ríos Mayo y Cumbaza en el departamento de San Martín formando, eventualmente, la ciudad de Lamas, luego establecieron una comunidad satélite en el valle de los ríos Cumbaza y Shilcayo, teniendo como núcleo central la Laguna Suchiche (desecada en la colonia). En dicha laguna abundaba la palmera de nombre Taraputus o barriguda, nombre que se usaría para nombrar a la población que se formaría en este establecimiento de cazadores y pescadores. Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la quebrada Choclino y Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del río Shilcayo; Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de nombre, a orillas de la concha o laguna de suchiche; Muniches y Antables en el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa.

Existen evidencias de restos arqueológicos de la época prehispánica uno de ellos son los petroglifos de Polish, ubicado a 8km en el distrito de La Banda de Shilcayo, descubierto por el historiador Wilson León Bazán en 1976.

Al caer los Incas a manos de los españoles, estos ávidos de aventura y en busca del mítico “El Dorado” o Paititi, en el que según cuenta la leyenda, existía una ciudad Inca cubierta completamente de oro, el oriente peruano se convirtió en un objetivo apetecible para los aventureros y conquistadores españoles en búsqueda de la mítica ciudad.

El primero de ellos fue Alonso de Alvarado uno de los conquistadores españoles que llegó con Francisco Pizarro, el que asumió el papel de la búsqueda del mítico el Dorado en el nuevo mundo, así en 1538 durante su travesía, atravesó los andes encontrándose con la cultura Chachapoyas[16]​ y sus míticas tierras, los Chachapoyas eran denominados amos de las nubes, llamados así por las ciudades que tenían en la parte alta de las montañas y la ceja de selva, muchos de los curacas de esta cultura se convirtieron en aliados de los españoles durante la conquista, en su primera incursión se dice que, Alonso de Alvarado recibió de los indígenas un cajón de oro y plata, por lo que regresó a lima contento con tan valioso tesoro, a raíz de ello Pizarro ordenó a Alonso de Alvarado fundar una ciudad en dicho territorio, para desde ahí abastecer a las expediciones a la densa selva, en búsqueda de la mítica ciudad del Dorado, así fundándose la ciudad de Chachapoyas.

Pocos años después en 1540, Alonso de Alvarado encomienda a Juan Pérez de Guevara fundar la ciudad de Moyobamba,[17]​ ya poblada y por los Indígenas chanca y Pocras, así pues, el conquistador al ser requerido por Pizarro para otras expediciones, encarga a su hermano Hernando de Alvarado, la búsqueda y conquista de mayores territorios en las vertientes del río mayo, sin embargo, lo agreste del territorio puso muchas dificultades para dichas expediciones, los españoles tenían conocimiento que en estas tierras, residían los guerreros Motilones, estos tenían esa denominación por la similitud con los indígenas caribes de cabeza rapada que encontraron los conquistadores durante su travesía al Perú.

Habiendo conquistado los valles de moyobamba por los españoles, el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza en 1560 envía al mando del veterano Conquistador Pedro de Ursúa, para organizar una expedición en búsqueda del Dorado junto a Lope de Aguirre,[18]​ un año después en 1561 Aguirre asesina a Pedro de Ursúa durante la travesía, Aguirre era conocido por la crueldad que infringió sobre los indígenas, años posteriores convocó a 300 almas, entre españoles y cientos de nativos para en una nueva campaña ir en búsqueda del Mítico el Dorado, descubriendo el cañón angosto y más profundo del río Huallaga que lleva su nombre (Pongo de Aguirre) en el distrito de Chazuta a pocos kilómetros de Tarapoto.

Años después, el virrey encomienda a Martín de la Riva y Herrera la conquista de los Jíbaros[19]​ y los territorios cruzando las vertientes del río mayo, este consiente de la ferocidad de los motilones y los Cumbazas,[20]​ ansiosos por la ambición, incursiona de manera conjunta con caballos y soldados a la actual ciudad de lamas, encontrando poca resistencia, donde crea una villa en la parte más alta de la ciudad de lamas; es decir los españoles ya encontraron etnias quechuas (Llacuash), que se agrupaban mediante clanes familiares, un grupo de ellos se encontraba a decenas de kilómetros de lamas, junto a una laguna donde residían varios clanes familiares de nombre suchiches, pinchis en el norte y la etnia de los cumbazas cruzando el río shilcayo; La laguna posteriormente durante la colonia fue llamada suchiche en nombre del clan familiar que vivía alrededor, luego fue desecada.

Posterior a la conquista, y habiendo fundado la ciudad de Lamas, algunos de los soldados españoles se quedaron a radicar en la ciudad, enriqueciéndose con el comercio de los exóticos productos de la rica nación maynas, así empezó el intercambio comercial entre las llamadas villas de Tarapoto, Moyobamba, Chachapoyas, Cajamarca y la capital del virreinato del Perú, Lima.

Un tiempo después, continuo la colonización, establecida y ejecutada primero por misioneros jesuitas a la ciudad, hasta que, en el año 1769, el Rey de España ordena al virrey Manuel de Amat y Junyent, expulsar a todos los Jesuitas del Virreinato del Perú,[21]​ esto provocó estragos en las comunidades nativas, que provocaron una suerte de destrucción de la identidad de la etnia de los motilones y los cumbazas.

Los franciscanos que ya tenían misiones de colonización en los pueblos y ciudades de la sierra norte, cumplieron un papel preponderante en las ciudades de Moyobamba, Lamas y Tarapoto, reemplazaron a los jesuitas en las misiones de evangelización,[22]​ estas ciudades sirvieron como centros de abastecimiento para las misiones franciscanas a las espesas selvas del oriente, Por su ubicación estratégica Tarapoto fue el núcleo de la colonización para la entrada a la densa selva baja, y centro de explotación nativa para llegar a las villas de Yurimaguas e Iquitos en la nación de los maynas (Actual departamento de Loreto),[23]​ además de controlar las ambiciones territoriales de los portugueses.

"En el año 1739, se creó el virreinato de nueva Granada y tenía como audiencia a Quito. Por orden real, a esta audiencia se incorporaron las tierras de Jaén de Bracamoros, Maynas, Quijos, Sucumbios y Canelos. La ciudad quedó bajo la jurisdicción de la audiencia de Quito durante 63 años hasta el rey de España, Carlos IV, el 15 de julio de 1802, quien ordenó mediante la cédula real, la devolución de los territorios cedidos. Los informes del gobernador de la comandancia general de Maynas, don Francisco de Requena, había ejercido un poder político admirable capaz de cambiar el sistema político y administrativo del virreinato de nueva Granada. Durante la colonia, Tarapoto conjuntamente con Lamas y Moyobamba sirvieron de centro de irradiación colonizadora, religiosa, administrativa y cultural de esa época. También como núcleo de explotación nativa en los obrajes, reducciones y como bestias de carga. Por su ubicación estratégica Tarapoto fue la sede de la colonización de la selva norte (Maynas) “camino forzado” para ingresar a la zona"[24]

Se creía que Tarapoto fue fundada el 20 de agosto de 1782 por el obispo español Baltasar Jaime Martínez Compañón, sin embargo ahora sabemos que el poblado existía desde 1765, según el obispo relata en los documentos de viaje que se custodian en el Archivo General de la Nación de Colombia. Dichos documentos relatan que la formación de Tarapoto se inicia en 1765 cuando el ayuntamiento de la ciudad de Lamas emite un “Bando” (ordenanza) para trasladar la población al sitio llamado Tarapoto. Ese mismo año se trasladan familias enteras totalizando aproximadamente mil personas “al sitio nombrado Tarapoto, situada de la parte de allá del río de Cumbaza”. Según sus crónicas de viaje, la visita del obispo a Tarapoto sucedió después de su llegada a Lamas (14 de agosto de 1782). En sus notas pastorales dejadas en el libro de bautismos de la iglesia parroquial de Lamas el 29 de agosto de 1782 expresa que ya había visitado Tarapoto. En ningún documento precisa fecha exacta y no se ha encontrado otros documentos que confirmen la fecha de su visita. Como se puede leer en los documentos de su viaje, el obispo promete crear el curato de Tarapoto, es decir asignar un cura para atender la feligresía de una población ya existente, sin embargo, eclesiásticamente Tarapoto siguió dependiendo de Lamas por unos años más, como consta en los libros parroquiales Tarapoto.[25]​ En ninguna parte de los cientos de folios relacionados con su viaje, menciona que él fundó Tarapoto, es más, al final del viaje hace una relación de los pueblos fundados y no menciona Tarapoto.

Al parecer, para la época del traslado de parte de la población de Lamas a Tarapoto, este era un pequeño conglomerado de nativos residentes en su mayoría en el pequeño poblado de Cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la rivera de la quebrada del Choclino y otro a orillas de la cocha de Suchiche.

¿De dónde se tomó la fecha del 20 de agosto de 1782?: la referencia más antigua encontrada sobre esta fecha es de Antonio Raimondi en una nota tomada durante su visita a Tarapoto en 1859, es decir, más de 70 años después de ocurridos los hechos precedentes, fecha en la cual ya habían fallecido todos los protagonistas y testigos directos. Raimondi hace una anotación en su libreta con dicha fecha de fundación, luego las transcribe en su obra y esta nota se cita o se usa como fuente por diversos autores como Paz Soldan. Esa es la fuente histórica que no se sostiene frente a las evidencias antes mencionadas redactadas por los testigos directos, incluyendo el protagonista (el obispo). En conclusión:

1. El obispo no fundó Tarapoto, fue su amor cristiano y su celo pastoral lo que dio impulso a la consolidación de Tarapoto que hasta ese momento estaba en una situación de incertidumbre frente a la ciudad de Lamas.

2. A su llegada en agosto de 1782, “el pueblo de Tarapoto” ya existía, entendiendo que era una población que en la jurisdicción eclesiástica estaba aneja a Lamas.

3. Su visita a Tarapoto sucedió después de su llegada a Lamas (14 de agosto de 1782) y antes de la redacción de sus notas pastorales en la parroquia de Lamas (29 de agosto de 1782). En ningún documento precisa fecha exacta.

4. La formación de Tarapoto se inicia en 1765 cuando el ayuntamiento de la ciudad de Lamas emite un “Bando” (ordenanza) para trasladar la población al sitio llamado Tarapoto. Ese mismo año se trasladan familias enteras totalizando aproximadamente mil personas “al sitio nombrado Tarapoto, situada de la parte de allá del río de Cumbaza”.

5. A raíz de su visita el obispo promete crear el curato de Tarapoto, es decir asignar un cura para atender la feligresía de una población ya existente. Este hecho recién se concreta años después, como consta en los libros parroquiales de Lamas y Tarapoto.

El 15 de julio de 1802 se crea mediante Real Cédula la Comandancia General de Maynas, quedando Tarapoto comprendido en esta jurisdicción.

La descripción más antigua de la ciudad, en la época republicana fue descrita por Frederick Lowe, en su libro Journey From Lima to Para, across the andes and down the amazon,[26]​ durante los años 1836, posteriores al nacimiento de la nación peruana como república, lo describe como una villa pintoresca, Lowe llegó hasta Tarapoto mediante el río Huallaga, en esa época el distrito de Juan Guerra tenía un puerto ubicado en el río mayo, mediante el cual se unía a Tarapoto por un camino sombreado de árboles, Lowe describe que, en Juan guerra se encontraban los mejores fabricantes de canoas del país de hasta 30 pies de largo, que luego eran comerciadas a través del río Huallaga, describe a Tarapoto como un pueblo sobre un terreno en pendiente, donde el suelo es arenoso y algunos puntos de la ciudad tienen roca de granito atravesando las calles en algunas partes, las viviendas estaban construidas de caña brava y cementadas con barro o quincha.

"Las mujeres de la ciudad estaban vestidas de blanco, estas cubrían sus cabellos con dos largas trenzas llenas de flores y cintas, los hombres vestían de un pantalón corto algunos azules, otros blancos y una especie de camiseta blanca, en la ciudad crecía una especie de algodón de nombre tocuyo que los nativos lo hilaban y convertían en prendas y pañuelos, El algodón, las gomas, las resinas y la cera blanca eran los principales productos y moneda de la ciudad, había por ese entonces una tienda de baratijas del imperio británico en una pequeña casa ubicada alrededor de la plaza principal". Según lowe la ciudad tenía 4 mil habitantes por aquellos años, dato brindado por el padre Eusebio, el sacerdote de la ciudad.[27]

El 18 de octubre de 1853, el congreso aprueba que el Pueblo de Tarapoto en adelante se denomine Villa.

A raíz de los acontecimientos narrados por Frederick Lowe y maravillado por el relato de las imnumerables plantas y animales en la alta Amazonía peruana, en el año de 1856, el Botánico Inglés Richard Spruce amigo y colega de Alfred R. Wallace, codescubridor junto a Charles Darwin del principio de la selección natural, llega a Tarapoto y se queda a radicar por dos años en la ciudad, estudiando el arbol de la shiringa o caucho, identificando miles de especies de plantas nuevas para el hombre europeo, especialmente para los reales jardines botanicos de Kew de Londres, su trabajo en las inmediaciones de Tarapoto sirvió para conocer y documentar una gran cantidad de especies nuevas para la ciencia y los fundamentos botánicos del genero Hevea, la fuente actual de la goma o el caucho amazónico.[28]

El 7 de febrero de 1866, cuando se erige en departamento la provincia litoral de Loreto, se crean cuatro provincias, siendo una de ella la de Huallaga con su capital, la ciudad de Tarapoto, quedando oficialmente establecida la denominación de ciudad. Años después en su segundo viaje al oriente peruano en el año 1874, el naturista Italiano Antonio Raimondi, llegó desde Moyobamba a Tarapoto, acompañado de nativos que cargaban su equipaje y los víveres que traía consigo, en su libro “El mensaje vigente”, relata:

“Desde que se estableció la navegación a vapor en el río Amazonas, la población de Tarapoto ha ido progresando a grandes pasos; pues tiene por medio de los ríos una comunicación fácil con Brasil (…). Tarapoto podría por su ventajosa posición, engrandecerse y superar a la misma capital del departamento".[29]

Luego del nacimiento de la república, la ciudad empezó a recibir migrantes de distintos lugares del interior del país, fue en el apogeo del caucho que la ciudad sirvió de centro de distribución de bienes hacia las ciudades de yurimaguas e Iquitos y viceversa para su distribución mediante animales de carga a la ciudad de Lima, fue durante esos años que junto a la ciudad de Moyobamba, sufrió un despoblamiento masivo, fruto de la fiebre del caucho, donde se requería una ingente mano de obra en la nueva y pujante ciudad de Iquitos como centro de producción de este recurso.

Entre los años 1853 a 1860 en el gobierno del presidente José Rufino Echenique, habría propiciado la inmigración para poblar en parte la ciudad por comunidades de europeos traídos por las promesas de riquezas del nuevo mundo, el cual fracasó y solo unos cuantos lograron llegar a la ciudad.

Desde el 14 de septiembre de 1906, la ciudad forma parte del departamento de San Martín.

Entre los años 1913 a 1914, arribaron las misiones pasionistas a la ciudad, embarcando desde el puerto de Bilbao hacia la Amazonía peruana, invitados por el entonces obispo de Chachapoyas, monseñor Emilio Lissón, tras meses a caballo llegaron a Tarapoto, construyendo una parroquia al frente de la plaza de armas, que ya contaba con una catedral de los franciscanos construída de tapial descrita por Raimondi en 1874, por lo que Tarapoto sirvió de base para que los pasionistas lleguen a las comunidades de yurimaguas y las etnias aguarunas.

Al finalizar el siglo XIX, y a inicios del siglo XX, un grupo de ciudadanos chinos, liberados de la esclavitud en la costa, arribó a la ciudad trayendo consigo el cultivo del arroz.

El siglo XX marcó un hito a la ciudad, con la llegada del primer avión en los campos del aeródromo ubicado en el barrio partido alto inaugurado el 10 de agosto de 1937, posteriormente la llegada del primer automóvil marco un hito en el desarrollo de la ciudad.

A mediados de 1950, la municipalidad realiza la compra de maquinaria pesada, se empieza a abrir trochas, una de ellas fue la vía que conectó la parte céntrica de la ciudad con el aeropuerto que en aquellas épocas ya se estaba empezando a construir en la parte baja de la ciudad.

El aeropuerto entró en operación en 1960, en la parte baja de la ciudad, en el actual barrio huayco, nombrándose Guillermo del Castillo Paredes, en honor del cadete FAP, natural de Tarapoto que falleció en una práctica de vuelo en 1956 en Chilca.

Hacia 1960,Tarapoto aún no se encontraba conectado mediante carreteras con las ciudades de la costa peruana, se llegaba a la ciudad por medio de caminos construidos en la colonia, mediante vía aérea o mediante el pequeño puerto fluvial que se encontraba en Juan Guerra, Chazuta, para luego seguir por la vía que conectaba Tarapoto con Yurimaguas teniendo acceso al río navegable del Huallaga, Marañón y Amazonas.

El proyecto de hacer una carretera que conecte el nororiente peruano con la carretera panamericana en la costa peruana se hace realidad en la década de los sesenta, el entonces presidente Arq. Fernando Belaunde Terry, en el año 1967, conecta las ciudades del alto mayo, entre ellas Rioja y Moyobamba llegando a la ciudad de Tarapoto en el año 1968, la carretera fue el motor del desarrollo de la ciudad, entre los años 1971 a 1976 Tarapoto desplaza a la ciudad de Moyobamba como la ciudad más importante de la región, ya que la ciudad concentraba los productos agrícolas de la región, además era la puerta de ingreso hacia la selva baja y al bajo Huallaga esa conexión lo llevó una increíble explosión demográfica.

<<fue todo un acontecimiento ver como la maquinaria que venía de Moyobamba y la que iba de Tarapoto llegaran a encontrarse, produciéndose un choque cultural inesperado para Tarapoto, que por su condición geoestratégica, fueron muchos los que llegaron a Tarapoto, para iniciar una nueva vida, comerciantes, aventureros y sobre todo gente con empuje que siendo de otras partes del país, se convirtieron en tarapotinos.>>[30]

En 1979 la población de Tarapoto se alza en una multitudinaria protesta social frente al olvido del gobierno central solicitando la creación de una Universidad en 1979, es por ello que mediante el Dectreto Ley N°22803 de 1979 en el gobierno del entonces presidente Morales Bermúdez se crea la Universidad Nacional de San Martín.

Durante los años 1987 a 1993, la ciudad empieza a sufrir una espiral de violencia terrorista del movimiento maoísta sendero luminoso y el MRTA, que destruía constantemente las torres de alta tensión y atacaba constantemente las bases policiales y del Ejército peruano.

Destacando el caso de la masacre de las gardenias o la masacre de Tarapoto, donde el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru asesino a personas con tendencias homosexuales el 31 de marzo de 1989.

Durante la espiral terrorista se produjeron innumerables muertes en la ciudad, los ataques a puestos policiales y torres de alta tensión eran el pan de cada día, el estado peruano recién se hacia de manifiesto en la abandonada selva peruana en inicios de los 60tas, habiendo acentuado esas diferencias a fines de los años 80, cuando las ciudades de la selva del oriente peruano olvidadas por el centralismo limeño, se vieron manchadas de sangre, durante la época del terrorismo, que se vio menguado en principio, por los comités de autodefensa, la masificación del proceso de escolarización, la expansión de la economía de libre mercado implementado por el presidente Alberto Fujimori, la ley de arrepentimiento; y las grandes migraciones del campo a la ciudad, por lo que Tarapoto se presentó como una zona de refugio de los pueblos del alto huallaga y huallaga central.[31]

"Entre costa, sierra y selva. La gravitación económica, demográfica y simbólica de Lima y la costa en desmedro de los Andes, se fue acentuando conforme avanzaba el S.XX, hasta desembocar en la crisis de la sociedad andina tradicional. Paralelamente, la amazonía fue convirtiéndose en una zona de frontera donde los proyectos modernizadores del Estado naufragaron casi apenas formulados"[32]

El 11 de marzo de 1993, en el distrito de morales se produjo un enfrentamiento entre los miembros del MRTA y efectivos del Ejército Peruano, El saldo produjo 2 muertos y 9 heridos.

Las épocas de la barbarie del conflicto armado interno y de los movimientos paramilitares fueron registrados por la comisión de la verdad y reconciliación.

Ver: Época del Terrorismo en el Perú

Para fines del año 1993, la ciudad se encontraba ya pacificada, desde aquellos años sufrió un incremento exponencial de la población y crecimiento urbano, sumado al asfaltado de la carretera marginal de la selva hoy llamada en nombre del presidente Fernando Belaunde Terry y la recién asfaltada carretera hacia tocache, con conexión a la sierra central; en los años 2000, la ciudad comenzó a crecer vertiginosamente, producto de la gran expansión agrícola y el aumento extensivo de las áreas de cultivo en zonas aledañas, la ciudad vio una acelerada y desordenada expansión urbana y demográfica, en está década es donde se realizan proyectos para el desarrollo alternativo en el departamento de San Martín,[33]​ el cual tuvo bastantes resultados positivos con el desarrollo e implementación del monocultivo del Cacao, Arroz y Palma Aceitera.

El crecimiento demográfico de la ciudad en la década del 2010 al 2020, se vio acentuada con la llegada de los Grandes Hipermercados, el primero de ellos, multicines "cinerama plaza" en el primer trimestre del año 2012; en el año 2014 se inauguró la segunda cadena de multicines, Cinestar; con varias tiendas menores ubicado en el distrito de morales; En la ciudad ya existían pequeños centros comerciales, sumándose en el año 2018, el primer mall del tipo strip center "Plaza Center", trayendo consigo el primer Hipermercado de la región "PlazaVea" y el primer Homecenter "Promart" del grupo peruano Intercorp, en el 2019 se suma la cadena de Hipermercados Precio Uno; por lo que la ciudad llega a destacarse como el mayor atractivo polo de inversiones del nororiente peruano, superando a la ciudad de Iquitos.

Actualmente, Tarapoto es principal eje turístico y comercial de la región San Martín, el centro de las redes terrestres y áreas en el nororiente peruano, el cual se distingue por su gran movimiento comercial, su enorme variedad de lugares turísticos, su clima cálido y fresco, además de un gran potencial de desarrollo urbano con vista a la cadena montañosa del área de protección cordillera escalera que lo rodea, fruto de ello es el enorme crecimiento de urbanizaciones, edificaciones e industria; convirtiéndolo en un polo de desarrollo de la Amazonía Peruana.

Según el libro "Gobiernos Regionales" (1980) del Ingeniero politólogo Andrés Tinoco Rondan se menciona a Tarapoto como la ciudad eje para el proceso de regionalización transversal peruana. A treinta años del estudio mencionado, se ha logrado "su desarrollo natural" previsto.

En el área metropolitana de Tarapoto, donde se localiza la mayor concentración poblacional urbana del departamento de San Martín (28.57 %), se distinguen dos zonas con características propias: el casco urbano y la zona urbana marginal, en el contexto de la organización espacial departamental, Tarapoto actúa como el área principal de atracción de los flujos migratorios intra y extraregionales, concentrando el mayor porcentaje del equipamiento de servicios públicos y privados. Este hecho ha incidido para el rápido crecimiento que evidencia en relación con los demás centros poblados de San Martín.

Esta realidad, es consecuencia del progresivo aumento de la población inmigrante que en la búsqueda de espacio para establecer sus viviendas ha dado lugar a las urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos humanos, asentamientos vecinales y habilitaciones urbanas que ahora existen en la periferia del casco urbano de la ciudad.

El sistema urbano actual de la ciudad de Tarapoto, ya conformado como una metrópolis, gracias a la principal vía la carretera, Fernando Belaúnde Terry, y a su actividad comercial, que a través de los años ha sufrido diferentes modificaciones tanto urbanos como viales, por la densidad poblacional existente, que en el afán de crecer y buscar espacios donde habitar, y propiciaron con ello mayor desorden urbano.

La ciudad de Tarapoto ha experimentado un crecimiento acelerado y a su vez desordenado debido a la falta de planificación. En el año 1960, Tarapoto, Morales, y La Banda de Shilcayo contaban en su conjunto una extensión de 220 hectáreas, con una población de 16 000 habitantes y una densidad de 72 72 hab./hectárea. En esa época, el distrito de Morales aún se hallaba separada físicamente del continuo urbano, mientras que La Banda de Shiclayo se vinculaba aún más, por su cercanía al centro de Tarapoto. En esa época, como en la mayoría de las ciudades, se apreciaba un crecimiento lineal, tomando como referencia las principales vías de acceso a la ciudad. En la actualidad, el tejido urbano se encuentra articulado, merced al desarrollo local. Se observa que la densidad disminuye, fruto del crecimiento lineal existente, con grandes extensiones de terrenos aún sin ocupar.

La densidad neta, por su parte, registra un fuerte incremento en el periodo de 1998 al 2004, Tarapoto sube de 96 a 124.96 hab./ ha.; y La Banda de Shilcayo tiene un incremento notable, de 54 a 108 hab./ha., mientras que Morales desciende de 79 a 54 hab./ha.

Actualmente al 2022, la mancha urbana de la metrópolis amazónica cuenta con un área de 60.8 km², con 3,000 hab. x km²; siendo el barrio comercio el más densamente poblado, recientemente la ciudad cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano[34]​ (PDU) y un Plan de Acondicionamiento Territorial[35]​ (PAT), instrumentos de gestión que permitirá planificar de manera ordenada el crecimiento y desarrollo urbanístico, comercial e industrial en un radio promedio de 30 kilómetros, que incluye a los distritos de Tarapoto, Morales, La Banda de Shilcayo, Juan Guerra y Cacatachi.,[36]​ y como planes de desarrollo ordenado y planificado de la ciudad, siendo la primera ciudad de la Amazonía Peruana que cuenta con planes urbanos, con proyección de crecimiento vertical, horizontal en áreas urbanizables de conjuntos de viviendas, centro financiero, parques culturales, zonas industriales, parques comerciales, parques de exposiciones, entre otros.

La ciudad cuenta con varios barrios:

Barrio Centro, Barrio Comercio, Barrio Huayco, Barrio la Oyada, Partido Alto, Punta del Este, Circunvalación, Los Jardines, Tarapotillo, Coperholta, Nueve de Abril, Fonavi, Atumpampa, Andrés Avelino Cáceres, Diez de Agosto, Yumbite, Santa Rosa de Cumbaza, San Juan de Cumbaza, San Martín de Cumbaza, Diez de Agosto, Vista alegre, Tulumayo,

Banda Centro, Villa Autónoma, Maucallacta, Satélite, La Molina, La victoria, Venecia, 2 de febrero, San Juan, Las Flores, La florida, Las Praderas, Barrio Nadine Heredia, Progreso, Santa Bárbara, Sanangillo, Urb. Los Sauces, Las Palmas, Tres de Octubre, Nuevo Horizonte, Bello Horizonte, La Unión, Urb. San Borja, La Molinera, .

Morales Centro, Los Andes, Las Palmeras, Sector San Martín, la Planicie, Sector Oasis, Sector Santa Elena, Santa Lucía, Cumbaza, Mirador San Pedro.

Juan guerra parte alta, Juan Guerra baja.

Cacatachi.

La ciudad presenta una demografía étnica de características mixtas, siendo esta predominantemente de población mestiza.

Durante el XVII (1601-1700) hasta el siglo XVIII (1701-1800); durante la colonia, la población era predominantemente indígena, la etnia de los "Cumbazas" radicaban a orillas del río Shilcayo; posteriormente a inicios del nacimiento de la república peruana en el siglo XIX, y durante el gobierno del presidente Ramón Casilla se propició la inmigración europea Alemana, Francesa, Italiana, Yuguslava,[37]​ China, entre otras, en diversas oleadas a la ciudad.

En el año 1853 siendo Presidente del Perú, Don José Rufino Echenique, se habría propiciado la inmigración para poblar la selva peruana, en su gobierno aproximadamente 1500 europeos, en su mayoría alemanes, irlandeses, ingleses, yugoslavos, italianos, franceses, etc, inmigraron al Perú siendo su destino la selva del oriente peruano lo que hoy día es la ciudad de Tarapoto, algunos quedando disgregados en las ciudades de Cajamarca y Moyobamba, también a inicios del siglo XX una pequeña parte de colonos chinos llegaron durante la época de la república de Sun Yat-sen entre los años de 1912 a 1945.

Desde los años 1988 a 1993, la ciudad presentó una fuerte inmigración mayormente de las regiones de amazonas y cajamarca, el espectacular crecimiento demográfico se vio incrementado por las actividades predominantemente agrícolas, el narcotráfico y el terrorismo en el sur de la región San Martín reforzó esta dinámica durante estos años.[38]

En la actualidad, la población de la ciudad presenta una variedad étnica de mayoría mestiza, y en menor medida caucásicos, entre los años 2017 a la actualidad alberga aproximadamente millar y medio de extranjeros de nacionalidad venezolana,[39][40]​ y de distintas nacionalidades que han llegado por la calidez del clima, un buen nivel de vida, bajo costo de productos agrícolas, además de la amabilidad de la población local.

Gráfico de Crecimiento Poblacional de la ciudad de Tarapoto

Fuente: INEI.[41][42]

Tarapoto en 1836 poseía alrededor de 4,000 personas y mantuvo un lento crecimiento poblacional en el siglo XIX, la ciudad se despobló durante la fiebre del caucho; en 1940 la ciudad tenía una población de 8,693 habitantes, mientras el crecimiento exponencial de la población se inició después de la segunda mitad del siglo XX, en 1961 tuvo una población de 13 907 habitantes, con la construcción de la carretera marginal de la selva o denominado como Carretera Fernando Belaunde, en nombre del presidente que lo construyó: Arq. Fernando Belaúnde Terry; la curva de la explosión demográfica se incrementó de forma ascendente en 1972, la población pasó de 21,092 habitantes a 34,979 en 1981, y a 77,783 en 1993, mientras que, según el Censo del 2007 subió a 117,189 hab. En consecuencia la tasa de crecimiento poblacional se aceleró durante los últimos años, producto de una alta tasa de inmigración, encontrando una evolución de 152,336 habitantes en el año 2016 a 183,471 habitantes en el año 2020, según el INEI y la Tasa de Crecimiento poblacional, en el año 2022 la población alcanzaría un total de 194,272 habitantes, sin considerar la población flotante.

La ciudad cuenta con amplias avenidas principales, entre las más importantes son:

El transporte urbano es uno de los principales problemas de la ciudad, entre los años 1975 a 1989 la ciudad contaba con vehículos de transporte público urbano, que brindaban servicio mediante buses públicos, actualmente la ausencia de planes viales ha originado una serie de deficiencias, en cuanto a transporte público, Esta situación ha suscitado a que, la mayoría de la población este obligado a adquirir vehículos propios como medios de transporte, entre ellos motocicletas y trimoviles (mototaxis) utilizados en gran medida para suplir la ausencia de transporte urbano interdistrital.

Además de las arterias de la ciudad, Tarapoto se comunica con todos sus distritos y centros poblados mediante varias rutas, dependientes en su mayoría de la carretera Longitudinal de la Selva sur Esta carretera une a la mayoría de provincias, y a las principales ciudades: Tocache, Juanjuí, Bellavista, Picota, Aucayacu, Tingo María.

Otra carretera importante es el Corredor Vial Interoceánica Norte que une a Tarapoto con Moyobamba, Rioja, Pedro Ruiz, Bagua Grande, Bagua, Jaén, Chamaya, Olmos, Piura y Chiclayo siendo la vía más rápida desde la selva norte hacia cualquier parte de la costa del país, la carretera fue posteriormente cambiada de denominación por, carretera Fernando Belaunde Terry, concesionada por la empresa IIRSA Norte, uniendo desde la ciudad de Olmos, en Lambayeque, hasta la ciudad de Yurimaguas, en Loreto, quedando Tarapoto entre los kilómetros 595 y 621 de dicha vía. comunica directamente con Moyobamba, y la costa hacia el oeste y Juanjui hacia el sur, Huánuco. hacia el norte existe la carretera interoceánica que comunica con Yurimaguas (Puerto sobre el río Huallaga) haciendo de Tarapoto un punto importante de confluencia.

En el gobierno del expresidente Ollanta Humala, se asfaltó gran parte del tramo de la carretera longitudinal de la selva hacia las ciudades de Juanjui y Tocache, conectando la ciudad con los departamentos de Huanuco, Pasco, Junín, también a la longitudinal de la sierra, y a la carretera central, mediante esta carretera se logra un menor tiempo de conexión con la ciudad de Lima a menos de 21 horas.

Se puede llegar a Tarapoto mediante Yurimaguas (Puerto sobre el río Huallaga) desde Iquitos, existen también varios puertos fluviales pequeños como Shapaja, Picota, Bellavista; que interconectan los poblados ribereños de los principales ríos de la región como el río Huallaga.

La ciudad de Tarapoto está conectado por vía aérea a través del aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes. El aeropuerto brinda vuelos diarios a las ciudades de Lima, Iquitos, Arequipa y vuelos regulares a Chiclayo, Pucallpa, Trujillo y Leticia (Colombia) siendo uno de los principales aeropuertos con un importante flujo de carga y de pasajeros en el Perú,

El aeropuerto cuenta con la Salas Caral VIP Lounge: Salas personalizadas con la esencia del Perú en cada uno de sus rincones, ofrecidos a los viajeros, turistas o ejecutivos. Se brinda un servicio completo con sus salones de espera VIP ubicados en los principales aeropuertos del Perú y México.[43]

Sólo en el año 2017 según Mincetur, se llegó a un tráfico de pasajeros de 778 282 personas, siendo el quinto aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros a nivel nacional.[44][45]​ y una de mayor incremento porcentual, un 15.89%, influenciado por la enorme actividad turística y comercial que concentra la ciudad en todo el nororiente peruano.

Las principales aerolíneas más importantes y de mayor flujo en el aeropuerto de Tarapoto son:

A inicios del año 2020 el gobierno peruano subsidia pasajes en las rutas hacia las ciudades de Rodríguez de Mendoza, Galilea y los distritos de Ciro Alegría, en el Departamento de Amazonas, para fortalecer la conectividad aérea e impulsar el desarrollo de las zonas de la amazonia.[46]

El servicio de agua y alcantarillado del ámbito metropolitano de la ciudad de Tarapoto, es responsabilidad de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Martín S.A. (EMAPA-OTASS[47]​), se encuentra en desarrollo la ejecución del proyecto PTAR de la ciudad que se ejecutará mediante la modalidad de iniciativa privada cofinanciada.[48]

El abastecimiento público y privado de energía eléctrica de la ciudad está a cargo de la empresa Loretana ELECTRO ORIENTE S.A,[49]​ cuya planta Termo – Eléctrica tiene una potencia instalada de 90 MW, interconectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El servicio de telefonía e Internet se encuentra conectada por la red dorsal de fibra óptica nacional de alta velocidad, El servicio de telefonía fija, y la inalámbrica lo brindan las empresas, Telefónica del Perú (movistar), Claro, Entel Perú y Bitel que tienen casi la totalidad de cobertura de la red 3G, 4G y 4.5G en la región, llegando el 5G a fines del 2022, es la ciudad Amazónica peruana con una de las mejores conexiones de internet del Perú, superando ampliamente a Iquitos.

La ciudad cuenta además del mejor hospital regional de nivel II (MINSA) del Ministerio de Salud, hospital regional que atiende a los 813,381[50]​ habitantes de la región; además cuenta con el Hospital de Nivel II, de ESSALUD, y diversas clínicas privadas de alto nivel.

En cuanto a Seguridad, la ciudad encabeza la lista como la ciudad más segura del País, con un bajo índice de inseguridad del 14.3% en el 2021, según el Informe Nacional de Estadística e Informática - INEI, en la "Encuesta Nacional de Programas Presupuestales".[51]

La Ciudad de Tarapoto esta dividida en 5 distritos y tiene una Población de 183 471 habitantes, según las estimaciones del INEI 2020,[52]​ llegando a tener más de 200 mil habitantes en el área metropolitana, y existe una mayor población flotante no contabilizada.

Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por departamento provincia y distrito INEI 2020

Tarapoto se encuentra a una altitud de 353 msnm, mientras que la provincia de San Martín tiene una variación de altitud entre los 120 y los 1600 msnm.

La ciudad presenta relieves accidentados, con una topografía irregular en el núcleo urbano, reduciendo su altitud hacia la confluencia de los ríos shilcayo y cumbaza, presentando zonas de relieve poco accidentado en la parte sur, según el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en su tesis Las ocho regiones naturales del Perú, Tarapoto se encuentra ubicado en los límites de la selva alta (Rupa-Rupa) con la selva baja (Omagua).

Se encuentra rodeada en la parte norte del Área de conservación regional Cordillera Escalera, una hermosa cadena selvática montañosa de una enorme diversidad de flora y fauna, en especial de una increíble variedad de especies de aves, La singularidad geográfica del bosque húmedo de las montañas al norte y el bosque estacionalmente seco del neotrópico en el valle que conforma el río Cumbaza y el río Mayo caracterizan la enorme diversidad endémica en los alrededores, cuya disminución de esta riqueza biológica decrece conforme aumentan la urbanizaciones y las áreas de cultivo.

Según la Clasificación climática de Köppen, Tarapoto tiene un Clima ecuatorial lluvioso, del tipo Af, el cual se caracteriza por las temperaturas altas y precipitaciones constantes, por su altura y las montañas que rodean la ciudad, tiene un clima más fresco que otras ciudades principales de la amazonía peruana. Según el Senamhi La temperatura promedio diario de la ciudad varía entre 25 °C a 32°, durante los meses de noviembre, diciembre y enero es cuando se alcanzan las mayores temperaturas cercanas a 33°C en promedio, siendo el mes de diciembre el más cálido llegando a alcanzar temperaturas cercanas a los 34°C, que generan sensaciones térmicas cercanas a los 40 °C; durante el invierno en los meses de junio a agosto, es donde se tienen temperaturas que varían entre 17°C a 31°C, llegando a alcanzar en el mes de julio temperaturas mínimas de 17°C (julio es el mes más frío y seco, con 58.3 mm/mes de precipitaciones).

Las lluvias ocurren frecuentemente en verano y otoño, siendo la temporada de lluvias de diciembre a mayo, llegando a llover con mayor intensidad en el mes de marzo (156.2 mm/mes),[53]​ y la temporada seca se dan en los meses de junio a agosto.

La ciudad se caracteriza por ser el núcleo y eje comercial del nor-oriente peruano, concentrando la producción agrícola primaria del departamento de San Martín y de la provincia de Alto Amazonas, por lo que la ciudad concentra los cultivos como café, cacao, arroz (se puede desarrollar tres campañas, de acuerdo al INIA),[55]tabaco, plátano, papaya, sacha inchi, aceite biodiésel, palma aceitera, pacae, aguaje, stevia, acerola, productos de medicina natural, yuca, caña de azúcar, frejol, maíz , maní,[56]mango, algodón, camarones, naranja, limón, uvas, entre otros productos que se cultivan en inmediaciones de la provincia y de la región San Martín, por ser un área de constante humedad tropical, y poseer una tierra muy rica en nutrientes, se le considera la despensa del Perú; la ciudad cuenta con pequeñas fábricas e Industria de agro exportación en la zona baja.

Los alrededores cuentan con grandes fábricas que van desde el procesamiento de puros y la exportación de tabaco negro (Nicotiana rustica) total o parcialmente desvenado o desnervado, hasta exportaciones no tradicionales como aceites de palma, Industria de procesamiento de Palmito preparados o conservados, aceite refinado de Palmiste, procesados de aceite de Sacha Inchi, Arroz en Sacos Blanqueados y/o semiblanqueado, Industria del Procesamiento de filete de paiche congelado- Entero IWP, Procesamiento de Maderas Aserradas o debastada logitudinalmente cortada o desenrrollada, cajas y cartonales plegables de papel o cartón sin corrugar, hasta ensamblaje de trimóviles, ensamblaje de motocicletas, máquinas descascaradoras de granos, máquinas de procesamiento agrícola, además de manufactura de plástico reciclado - Bolsas, exportación de yogures, chorizos y cecinas empacados, además de concentrar una gran producción avícola y porcina.

Gran parte de estos productos agrícolas son a su vez, exportados al exterior e interior del país a través de la carretera interoceánica norte a las ciudades de la costa norte principalmente al puerto de paita en la región Piura, y al oriente mediante el Puerto fluvial de Yurimaguas a 3 horas vía terrestre, para a su vez proveer de productos a toda la región de Loreto, la producción agrícola también es exportados a la ciudad de Lima, Huánuco, mediante la carretera central, Ruta nacional PE-5N, carretera Fernando Belaunde Terry.

Los Sectores Agropecuario, pesquero y madera y papeles representan el más del 80% de la exportación de la ciudad, los mercados de exportación al extranjero son: Italia, Chile, Estados Unidos, Bélgica, otros, sólo en el sector agropecuario se tiene un incremento del 32.5%.[57]

La creciente economía trajo consigo un enorme crecimiento de la Infraestructura, posee el mejor aeropuerto del nororiente, enormes hospitales del SIS y Essalud, los más grandes hipermercados, las mejores universidades de la amazonía y del oriente peruano, con amplios campus e investigación científica y académica[58]​, además de las mejores clínicas privadas de la región, respecto a la evolución de la actividad económica la ciudad creció a un ritmo del 6.1% entre el 2001 al 2017 por encima de los promedios anuales. los sectores más dinámicos fueron agropecuarios, turístico y servicios, este crecimiento se ha evidenciado en el crecimiento del empleo y del PEA, sumado a la alta tasa de crecimiento poblacional, evidenciándose en unas de las tasas de mayor crecimiento de consumo de energía eléctrica per-cápita de la macrorregión norte del país.

De igual manera, se ha evidenciado el enorme crecimiento del parque vehicular, cuyo crecimiento promedio anual es del 12%, el cuarto más alto del país después de amazonas, Cajamarca y Tumbes.

Puesto Nacional

Cuenta además, con los siguientes servicios:

En el plano educativo, la planificación de las acciones educativas, ejecución, administración y control, son responsabilidad de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Martín (UGEL), con sede en la ciudad de Tarapoto.

El sistema educativo tiene cuatro (4) niveles: inicial, primaria, secundaria y superior, además de las modalidades de educación ocupacional y especial.

En el nivel secundario, tiene el Colegio Militar Mariscal Andrés Avelino Cáceres, único en toda la Amazonía peruana y uno de los 6 Colegios Militares del Perú.

En la modalidad de educación especial, se cuenta con los centros educativos N.º 001 para menores con retraso mental o con limitaciones físicas, y n.º 002 o Centro de Rehabilitación del Ciego (CREC) para discapacitados visuales.

Tarapoto se caracteriza también por ser una ciudad estudiantil, para el nivel superior, cuenta con la Universidad Nacional de San Martín,[62]​ una de las mejores universidades del norte peruano y de la Amazonía, con un enorme campus y ciudad universitaria, el cual realiza una amplia investigación científica y académica, cuenta con veinte (20) carreras profesionales: Economía, Administración, Agronomía, Ingeniería Civil, Obstetricia, Enfermería, Idiomas, Ingeniería de Sistemas, Administración en Turismo, Contabilidad, Arquitectura, Ingeniería Sanitaria, Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas, Medicina veterinaria, Educación Inicial, Primaria y Secundaria (Rioja), Ecología (Moyobamba) e Ingeniería Agroindustrial tarapoto y (Juanjui).

Igualmente, la ciudad cuenta con varias Universidades Privadas, una de ellas es la Universidad César Vallejo[63]​ con las carreras profesionales de Contabilidad, Derecho, Psicología, Administración, Ingeniería de Sistemas, la Universidad Peruana Unión,[64]​ con sus carreras profesionales de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Contabilidad y Finanzas, Marketing y Negocios Internacionales, Psicología.

Cuenta también, con el Instituto Superior Público de Tarapoto, el Instituto Superior Tecnológico Nororiental de la Selva,[65]​ además de numerosos centros de educación ocupacional privados.

Además de contar con una enorme y moderna escuela técnica de Sub Oficiales,[66]​ de la PNP, la mejor de todo el oriente y de la región selva del Perú, encargada de formar a los policías, en toda la selva norte y el nororiente peruano.[67]

Universidades

Institutos

Escuelas técnicas

Escuelas de Arte

Por su geografía, la ciudad concentra una amplia variedad de lugares turísticos alrededor, cataratas, cascadas, lagos, lagunas, bosques, montañas selváticas y paisajes idílicos, incluido una amplia variedad de hoteles, resorts, hasta hostales para el turista y el negociante, disfruta de singulares paisajes, de la flora, de la fauna, del turismo de aventura (canotaje, expediciones y caminatas). También se puede degustar una amplia variedad de comidas típicas y tragos exóticos.

Tarapoto es la tercera ciudad más buscada por los peruanos,[73]​ sólo después de Lima y Cuzco, y una de las más visitadas, cuenta con enormes riquezas naturales; recientemente la industria turística peruana e internacional puso el interés en esta ciudad, por su enorme variedad de lugares turísticos, cuenta con una enorme variedad de circuitos y corredores ecoturísticos; Además existen 16 atractivos que obtuvieron el sello de "Safe Travels"[74]​; es considerada como la Bali o Indonesia peruana, cuyo paraíso tropical se asemeja a las zonas tropicales del sudeste asiático, por la cadena montañosa que lo rodea y el clima tropical húmedo.

La Universidad Nacional de San Martín tiene un importante museo, el Museo Regional-UNSM.[90]

Entre las novedades, el Museo Regional-UNSM tiene una réplica de los petroglifos del Belo Horizonte (Polish), artículos prehispánicos de bronce, momias que datan de hace 450 años, que fueron encontradas en el caserío Shimbillo-Chazuta, ceramios de la cultura Nazca, insectos del área de entomología, huesos paleontológicos de mastodontes, artículos de cerámica lamista, materiales arqueológicos de Balsapuerto, Shimbillo, Gran Pajaten y Picota, y una sección dedicada a la representación visual de la mitología amazónica.

El Centro Urku investiga y difunde los valores de la Amazonía peruana.[91]​ Quienes lo visitan conocen de cerca el mito del Kutumachakuy (serpiente de dos cabezas) y entran en contacto con animales silvestres rescatados así como con las abejas sin aguijón. No es un zoológico sino un espacio que difunde valores para conservar la madre tierra.

A dos horas de Tarapoto, a 114 km, se encuentra la ciudad de Moyobamba y, a pocos kilómetros de esta última, la ciudad de Rioja, también con muy variados atractivos turísticos, dentro del Circuito turístico del Alto Mayo.

ATRACTIVOS SAFE TRAVELS

Recientemente 11 atractivos turísticos de Tarapoto, obtuvieron el Sello de "Safe Travels",[92]​ el cual brinda la garantía de todos los protocolos de bioseguridad contra la pandemia del COVID-19, por lo que además cuentan con todas las características y servicios para el turista:

Tarapoto es considerado la capital gastronómica de la Amazonía Peruana, su variedad enorme de platos típicos es fruto del intenso mestizaje entre las culturas autóctonas indígenas de la amazonía, la inmigración europea, la inmigración japonesa y china (estos últimos trajeron el arroz a fines del siglo XIX y a inicios del siglo XX, intensificando su cultivo en la zona agrícola de la ciudad), por lo que Tarapoto es la cuna de la gastonomía amazónica del Perú por ser mucho más antigua que las ciudades de Iquitos y Pucallpa, en la ciudad se puede disfrutar de las más variadas comidas típicas de la selva. Son famosos sus camarones, los que se disfrutan en los ninajuanes; el conocido juane, hecho a base de arroz, huevo, aceituna y carne de gallina, envuelto en hojas de bijao, así como también el exquisito chorizo y cecina que ha sido industrializado y actualmente se exporta a grandes supermercados en todo el país.

En la provincia de San Martín, en especial Tarapoto y en casi toda la selva peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas, que gozan de un gran prestigio nacional e internacional, por la preparación adecuada, la enorme variedad de frutas de sabores agradables, los ingredientes que utiliza y por lo exótico de estos.

Entre los diversos comidas típicas y potajes tradicionales tenemos:

Además de licores y tragos exóticos propios de la cultura tarapotina:

La música folklórica autóctona típica de Tarapoto y Lamas, ciudades que comparten una historia común, con instrumentos musicales de percusión, compuestos por tambores llamados “Bombos” por la población local, construidos con dos anillos de madera Amazónica y cuero, sujetados con cuerdas, además de flautas de viento (quena amazónica), siendo estas, utilizados principalmente en las festividades que datan desde la colonia; el mestizaje y las canciones religiosas difundidos por misioneros jesuitas y franciscanos, dieron origen a melodías características propias de la selva oriental peruana, estos instrumentos son utilizados en las “pandillas” (baile típico de la ciudad), Chimaichis, chaganucuys, estos a su vez evolucionaron a mezclas de guitarra eléctrica, dando lugar a la cumbia amazónica.

Los grupos musicales que iniciaron la labor de expandir la cumbia amazónica, son Acuario cinco, Fresa Juvenil, Los Tigres, Sonido 2000, Papillón, entre otros. Dentro de la música folklórica, algunas agrupaciones ya no se encuentran activas pero, sus canciones han quedado en la memoria colectiva, nos referimos al Grupo Pajaten, Markakuna, Cosecha, Tierra Viva y otros.

Tarapoto también es conocida como el epicentro del Rock y Metal en la región de San Martín. Hasta la fecha existe una gran cantidad de producción musical Local derivados de estos géneros, bandas de rock como Ajenjo, Mermelada Pesada, Al Otro Lado Del Silencio, Rock Angelz , Radiocasette , Rockweilers, Despertar, Placer Solitario, así como también bandas Metal como Pervertor, Esperantus, Arkabuz, Chanka, V.E.T entre otros son parte de la historia musical de esta ciudad.

El fútbol es sin duda el deporte más popular de los habitantes de Tarapoto. Los dos clubes más populares de la ciudad son el Deportivo Cali y Unión Tarapoto. Entre estos clubes se disputan tradicionalmente el Clásico Tarapotino. son ocho (08) equipos[94]​ los que disputan la etapa distrital de la Copa Perú.

El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio Carlos Vidaurre García, que cuenta con una capacidad máxima para 8,000 espectadores, donde se juega la Copa Perú. Y diversos campeonatos regionales, contando con el mejor gramado natural de la amazonía, con aspersores, malla geosintética, cumpliendo con los más altos estándares de la FIFA.

Anualmente se desarrollan varios campeonatos organizados por instituciones públicas y privadas, es muy popular el Campeonato de Fulbito Manuel Arakawa, además de los Juegos Deportivos Laborales y el campeonato de Basquetbol que hoy en día ya cuenta con muchos seguidores.

Categoría principal: Tarapotinos



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Tarapoto (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!